Desarrollo de valores a través de los cuentos, con metodologías tracdicionales o tics, en la etapa de educación infantil

  1. Sánchez Cuenca, Carmen
Dirigida por:
  1. Verónica Marín Díaz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 24 de abril de 2017

Tribunal:
  1. Julio Cabero Almenara Presidente/a
  2. Begoña Esther Sampedro Requena Secretario/a
  3. Tomás Sola Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE Dª CARMEN SÁNCHEZ CUENCA El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS. En estos tiempos se necesitan más que nunca valores, puntos de referencia, y es necesario y urgente un plan de acción educativo basado en tres grandes pilares: la no violencia, la igualdad y la libertad. Éstas deberán ser las bases de la educación en todos los países, cualesquiera que sean sus creencias, sus principios religiosos o sus sensibilidades culturales (Lucini, 1993). Este es el gran reto al que nos enfrentamos en la actualidad, todas las personas que nos sentimos responsablemente comprometidas con la tarea educativa; un reto consistente en la puesta en marcha de un proceso dinámico de humanización personal con capacidad para responder, significativamente y con esperanza, por una parte, al hecho real de la crisis de los valores y de la desmoralización que cunde en nuestra sociedad contemporánea y, por otra, a la positiva resolución de los problemas y de los conflictos con los que hoy se enfrenta nuestro planeta y, dentro de él, sectores muy importantes de su población. Del mismo modo, destacar la proliferación de los recursos tecnológicos como medios que propician la comunicación y la interacción condicionando el acto educativo (Cabero y Marín, 2014). Las TIC aplicadas al ámbito de la Educación Infantil presentan grandes logros, si su puesta en práctica tiene un carácter preciso y claro. La televisión y los nuevos escenarios lúdico tecnológicos, junto a la familia y la escuela, desempeñan una marcada función socializadora (Míguez, 2012). 2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN. Esta tesis doctoral se estructura en ocho capítulos atendiendo a los apartados básicos de cualquier proyecto de investigación. Los cuatro primeros bloques temáticos, se corresponden con marco conceptual que cimienta y que está presente a lo largo de todo el proceso; concretamente, el primero de ellos, trata de la etapa de Educación Infantil, donde se recoge la legislación y las principales características del alumnado que cursa esta etapa; a continuación se abordan los cuentos infantiles y su valor educativo para el desarrollo de actitudes. Posteriormente se tratan los valores en la educación, enseñanza por parte del profesorado con diversa metodología tradicional o TIC y aprendizaje por parte del alumnado de dichos valores, sin olvidar a la familia como agente educador. Y, por último, se presentan las tecnologías de la información y la comunicación en Educación Infantil, destacando el papel del profesorado con las nuevas tecnologías y la televisión como instrumento para el desarrollo de valores en la infancia. El siguiente capítulo, el quinto, recoge los elementos fundamentales referentes a la metodología y diseño de cualquier estudio de carácter cuantitativo: planteamiento del problema; objetivos; hipótesis, tanto interrogantes como estadísticas; las variables; el método de investigación; la población y muestra; el instrumentos y las estrategias de análisis de datos. El sexto capítulo recoge los resultados obtenidos de las distintas variables de estudio que consideran los cuentos infantiles como transmisores de los valores: cooperación y/o ayuda, justicia, respeto mutuo, responsabilidad y tolerancia, a través de la aplicación de métodos tradicionales o TIC, en el proceso de enseñanza en la etapa de Educación Infantil. Y, en el último capítulo se muestran de forma breve las conclusiones que derivan de esta investigación; así como, las limitaciones encontradas y las líneas futuras de investigación y actuación que resultan de ella. 3. CONCLUSIÓN La conclusión principal que se extrae de esta investigación es que el alumnado de Infantil desarrolla mejor los valores de: cooperación y/o ayuda, justicia, respeto mutuo, responsabilidad y tolerancia, a través de metodologías tradicionales o TICS dependiendo del cuento que se trabaje. Por otro lado, otra de las conclusiones que se obtiene es que la variable sexo del profesorado condiciona, que las mujeres están más de acuerdo con la idea de que los cuentos clásicos transmiten dichos valores mediante métodos basados en el uso de la televisión educativa, y que los hombres se decantan por los métodos tradicionales. En cuanto a la variable edad, destacar también que a mayor edad se está más a favor de metodologías digitales. Y por último, en cuanto al tipo de centro público o privado, no condiciona ninguna de las dimensiones del estudio.