Actividad larvicida de aceites esenciales de plantas aromáticas y sus componenetes principales frente a larvas L3 de Anisakis simplex s.l

  1. Hierro Marín, Ignacio
unter der Leitung von:
  1. Adela Valero López Doktormutter
  2. María Concepción Navarro Moll Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 von Dezember von 2004

Gericht:
  1. María del Pilar Montilla Herrera Sekretärin
  2. Pilar Illescas López Vocal
  3. Francisco Morillas Márquez Vocal
  4. Simonetta Mattiucci Vocal
Fachbereiche:
  1. PARASITOLOGÍA

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La anisakiosis es la afección parasitaria producida por larvas L3 de nematodos del género Anisakis que el hombre adquiere por el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido. El tratamiento más recomendado es la retirada tanto de la larva del nematodo como de la zona afectada con gastrofibroscopio o laparotomía. La mayoría de los tratamientos farmacológicos que no requieren intervención quirúrgica y, por tanto, no retiran las larvas, no acaban con el problema en sí, sino con los síntomas de la enfermedad, pudiendo en ocasiones darse con posterioridad un "síndrome de larva migrans visceral", o sufrir una encapsulación las larvas (en pared gastrointestinal, vísceras o musculatura abdominal), quedando el paciente sensibilizado ante un futuro contacto con nuevas larvas, motivo por el cual son cada vez más frecuentes los casos de reacciones anafilácticas. Distintos trabajos realizados con aceites esenciales y/o sus principales componentes, han puesto de manifiesto el creciente interés de los mismos dentro del ámbito de la Parasitología. En relación con la posible actividad de aceites esenciales y de sus principales componentes frente a larvas L3 de Anisakis simplex s.l., destacan los trabajos realizados por Kasuya et al. (1988 y 1990), quienes ponen de manifiesto la actividad larvicida in vitro del aceite esencial de Perilla frutescens y de su principal componente, el perillaldehído. Habida cuenta de la no disponibilidad de tratamientos farmacológicos eficaces frente a la anisakiosis humana, abordamos el estudio de la posible actividad larvicida de los aceites esenciales de comino, palmarrosa, lemongrass, geranio de Egipto, litsea cubeba, orégano y citronela de Java, cuyos componentes principales, determinados por cromatografía de gases acoplada a un espectrómetro de masas, presentan analogías estructurales con el perillaldehído; así como de dichos componentes principales (carvacrol, timol, geraniol, citro