Estudio de utilización de medicamentos antihipertensivos, descripción de la población usuaria

  1. LÓPEZ RAMIRO MIGUEL IGNACIO
Supervised by:
  1. María José Faus Dáder Director
  2. José Espejo Guerrero Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 April 2005

Committee:
  1. Fernando Martínez Martínez Chair
  2. María Flor Zafra Ortega Secretary
  3. Laura Tuneu Valls Committee member
  4. Manuel Machuca González Committee member
  5. Carmen Martín Martín Committee member
Department:
  1. BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR II

Type: Thesis

Teseo: 124391 DIALNET

Abstract

La importancia que sobre la salud el buen control de la presión arterial (PA), hace necesaria, además que deseable, la colaboración de todos los profesionales sanitarios en la lucha contra la hipertensión arterial (HTA). Bajo este prisma, la Oficina de Farmacia, como establecimiento cercano y accesible al ciudadano, puede aportar un punto de apoyo para el buen control de la PA. Son numerosos los trabajos que ponen de manifiesto el efecto positivo de la atención farmacéutica en el control de la HTA, la mayoría dirigidos desde estamentos farmacéuticos y al guno desde ámbitos clínicos. El presente trabajo pretende describir el sercico de mddida y control de la presión desde una Oficiana de Farmacia por un farmacéutico comunitrio. El trabajo se ha desrrollado en una Oficina de Farmacia dónde a todo persona que ha solicitado la medida de la presión artiral se le ha registrado el valor obtenido en la detrminación (PAS, PAD y Presión de pulso PP), así como la edad, el sexo y la toma de medicación antihipertensiva. En sucesivas visitas, seha registrado además, el posible cambio en dicha medicación. El acceso a este servicio ha sido siempre voluntario por parte del paciente, existiendo en todo caso, cuando se ha creído necesario, una recomendación por parte del farmacéutico sobre la convenineica de un seguimiento de los valores de PA. La presión arterial se ha medido con esfignmonmanómetro de mercurio calibrado, siguientod en cuanto la técnica las recomencdacines de la Sociedad Española de Hipertensión. Para cada una de las variables estudiadas, se ha hecho una descripción de los parámetros estadísticos básicos, porcentajes para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para cuantitativas. Con objeto de evaluar la realición entre variables , se han realizado pruebas de X2, regresión logística y regresión múltiple. Las conclusiones a las que se han llegado en este estudio s