El depósito epitermal de oro-cobre de palai-islica (carboneras, almería). Mineralogía, geoquímica y metalogenia

  1. CARRILLO ROSÚA FRANCISCO JAVIER
Dirixida por:
  1. Salvador Morales Ruano Director
  2. Purificación Fenoll Hach-Alí Co-director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Francisco Velasco Roldán Presidente/a
  2. Fernando Gervilla Linares Secretario
  3. José Mangas Viñuela Vogal
  4. Joseph Boyce Adrian Vogal
  5. Jose Torres Ruiz Vogal
Departamento:
  1. MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA

Tipo: Tese

Teseo: 124445 DIALNET

Resumo

El depósito epitermal de Au-Cu de Palai-Islica (Carboneras, Almería) se encuentra encajado en andesitas-dacitas calcoalcalinas neógenas que presentan una fuerte alteración hidrotermal, asociada a la cual se encuentran dos tipos de mineralización: venas de cuarzo con sulfuros (más abundante) y silicificación masiva. En este depósito se han encontrado enriquecimientos en metales (Au, Ag, Cu..) concentrados en dos niveles situados entre +40 y +50 y entre -60 y -70 msnm. Venas de cuarzo con sulfuros: Consisten en un entramado de venas de cuarzo (+- chl, mi, dol, gyup, apt y sid) con abundante pirita, calcopirita, esfalerita y galena. Los minoritarios son muy diversos: aleacciones de Au-Ag, sulfuros, sulfosales y telururos de Ag, minerales con Bi.., consiguiéndose tres etapas: óxido = mayor pirítica = mayor sulfuros de metales base. El oro precipita al final de la etapa pirítica mientras que metales como Ag, Cu, Zn.., lo hacen durante la etapa de metales base. La roca volcánica circundante presenta una alteración hidrotermal variable, de tipo sericítico en zonas más proximales. Los contenidos en Fe en clorita, de K y F en mica y de F en apatito han mostrado ser discriminantes entre alteración y mineralización, así como indicadores de la intensidad de los procesos hidrotermales. El estudio de IF en las venas y en la alteración asociada indica la existencia de tres tipos de fluidos (sistema H2O-NaCl-CaCl2-¿KCl?-¿MgCl2?): 1,- Baja-moderada salinidad (5% +- 5% eq.NaCl) y Th variable (109-430ºC). 2,- Salinidad moderada-alta (10 - 30% eq.NaCl) y Th que oscila entre 200 y 430ºC. 3,- Fluido hipersalino (36.6 -mayor 60% ep.NaCl) y de alta Th (265 - mayor 500ºC). El fluido I el más común, es indicativo de un proceso de enfriamiento, mientras que los fluidos II y III, asociados al evento mineralizador más importante, están relacionados posiblemente con una ebullición inducida por una pluma hipersalina de origen magmático. L