Evaluación de las caracteristicas de la ansiedad social específica y generalizada en jóvenes

  1. ZUBEIDAT, IHAD
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Parra Director
  2. Juan Carlos Sierra Freire Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de junio de 2005

Tribunal:
  1. María Dolores Calero García Presidenta
  2. Humbelina Robles Ortega Secretaria
  3. Inmaculada Moreno García Vocal
  4. María Rosario Cortés Arboleda Vocal
  5. Francisco Revuelta Pérez Vocal
Departamento:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Tipo: Tesis

Resumen

La ansiedad social se define como el miedo a la interacción por temor a que resulten embarazosas. De ahí viene la relevancia de estudiar del miedo y la ansiedad social ocurridos dentro de estas relaciones. El objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar las características diferenciales entre las dos formas, específica y generalizada, de ansiedad social y de una muestra de jóvenes en su medio escolar desde. La provincia de granada. Una muestra de 1012 sujetos jóvenes contestaron a una serie de autoinformes que evalúan distintas áreas del comportamiento de los jóvenes, recogiendo una serie de variables demográficas, competencias psicosociales e índices clínico. Los resultados indicaron la existencia de diferentes significativas entre los dos grupos de jóvenes con ansiedad social, específica y generalizada en los índices relacionados con la ansiedad y evitación asociadas a situaciones de realizada en los índices relacionados con la ansiedad y evitación asociadas a situaciones de realización social, aunque no se han obtenido diferencias significativas entre ellos respecto a variables sociodemográficas y determinadas competencias psicosociales. Además, el grupo de jóvenes con ansiedad social generalizada mostró un porcentaje de comorbilidad significativamente mayor al presentado en el grupo de jóvenes con ansiedad social específica. Por su parte, los grupos de ansiedad social específica, generalizada , otras psicopatologías y un grupo control sin patologías se diferenciaron significativamente en algunas variables demográficas y competencias psicosociales valoradas cuantitativa y culalitativamente. Los tres grupos de jóvenes con psicopatologías puntuaron significativamente mayor que el grupo control en la mayor parte de los índices clínicos evaluados, presentando los grupos con psicopatologías nivelse semejantes en la mayor parte de estos índices, salvo los relacionados con la actuación y la realizació