Desarrollo metodológico de un modelo de gestión ambiental para la Facultad de farmacia

  1. CARDENAS PAIZ, CAROLINA
Dirigida por:
  1. José Luis Rosúa Campos Director
  2. Pedro Espinosa Hidalgo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 04 de marzo de 2005

Tribunal:
  1. Joaquín Molero Mesa Presidente
  2. Francisco Luis López Bustos Secretario
  3. Eduardo Peris Mora Vocal
  4. Ramón Sans Fonfría Vocal
  5. Luciano Galán Casado Vocal
Departamento:
  1. BOTÁNICA

Tipo: Tesis

Teseo: 124371 DIALNET

Resumen

Mediante el empleo de herramientas de gestión ambiental aplicadas a procesos industriales, tales como SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (ISO o EMAS), análisis del ciclo de vida del producto, etc, hemos desarrollado un modelo de gestión ambiental para un Centro Público Universitario de carácter experimental, que permita por un lado el control de todos los aspectos ambientales derivados de la actividades docente, de investigación y servicios y por otro lada, y más importante, lograr la ambientalización de la Facultad, introduciendo de variable ambiental en todas las actividades universitarias. El alcance del modelo propuesto a sido la docencia, investigación y administración de la Facultad de Farmacia. A lo largo de la Tesis se describe el estado de la gestión ambiental en la industria farmacéutica y en Universidades, a escala nacional e internacional, posteriormente se explica y justifica el modelo adoptado y se propone un proceso de implantación novedoso y adecuado para Universidades de forma general. Se desarrolla un sistema de indicadores para controlar el estado del sistema y de la Facultad en relación con el medio ambiente y se discute la validez de los mismos. Finalmente, se expone el proceso de certificación del mismo conforme a la norma ISO 14001, las desviaciones respecto a la norma ISO 14001, las desviaciones respecto a la norma de referencia, resultado de las particularidades de un Centro Universitario, los puntos débiles y fuertes de la aplicación de esta herramienta en Universidades y propuestas de acción futura para reforzar estos puntos débiles.