Estudio de los principales trastornos endocrinológicos, nutricionales y antropométricos en pacientes con infección por virus de la inmunoeficiencia humana

  1. LEÓN RUIZ, LAURA
Dirigida por:
  1. Gonzalo Piédrola Maroto Director/a
  2. Juan Francisco Jiménez Alonso Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 16 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Fernando Escobar Jiménez Presidente
  2. Miguel Ángel López Ruz Secretario
  3. M. Teresa Muros de Fuentes Vocal
  4. Antonio Collado Romacho Vocal
  5. Martín López De la Torre Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

Fundamento, partimos de la existencia de numerosas anomalías endocrinológicas descritas en pacientes son infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante a progresión de la enfermedad hacia el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, anomalías que pueden ser debidas a infecciones oportunistas, neoplasias, fármacos o al propio VIH. Por otra parte de pérdida de peso sever en un problema común asociado a la progresión de la infección y se caracteriza apor la pérdida en el compartimiento libre de grasa. Finalmente las nuevas pautas de tratamiento de la enfermedad han traido consigo la descripción de nuevas alteraciones endocrino-metabólicas que van a condicionar la calidad de vida del paciente y la adherencia al tratamiento antirretroviral. Métodos. De forma prospectiva analizamos los principales parámetros endocrinológicos (TSH, FT3, FT4, PRL, LH, FSH, testosterina total y libre, DHEAs, estradiol, andorstendiona, progesterona, 17 hidroxiprogesterona, 11-DOC, cortisol ACTH), nutricionales (albúmina, prealbúmina, transferrina, RBP)y antropométricos (por impedanciometría bioeléctrica) en 44 varones con infección confirmada por VIH de la consult de enfermedades Infecciossas de Hospital Universitario "Virgen de las Nieves" y os comparamos con 12 controles sanos pareados por edad e IMC. Posteriormente al inicio de tratamiento antrirretroviral intensivo los pacientes fueron nuevamente evaluados a los 3,6y 12 meses. También se analizaron las diferencias existentes en los pacientes según estadio de las enfermedad, valores de carga viral y linfocitos CD4 y si habían recibido biterapio o no. Para el análisis estadístico utilizamos el paquete estadístico SPSS y un nivel de significación de p mayor = 0,05. Resultados, los pacientes VIH mostraron valores significativamente menores de FT4 (p=0.001), DHEAs (p=0.021), albúmina (p=0.000),prealbúmina (p=0.000), RBP (0.021)que individuos control y valores mayo