Estudio anatomopatológico de los tumores cervicalesconceptos actuales sobre la oncogénesis del hpv en el cáncer de cérvix

  1. SALAS MOLINA, JOSE

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1991

Tribunal:
  1. Mariano Toro Rojas Presidente/a
  2. S. Carrasco Rico Secretario/a
  3. Ignacio Pérez de Vargas Ferroni Vocal
  4. Antonio Campos Muñoz Vocal
  5. Juan María Loizaga Iriondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 29091 DIALNET

Resumen

Nuestro proyecto tras una exhaustiva revisión bibliográfica y actualización del problema, es el de estudiar la relación causa-efecto del hpv y cáncer cervical en biopsias estudiadas en el servicio de ap del h.U.R.S., valorando para ello, con técnicas morfométricas, los distintos estadios desde las displasias al carcinoma invasor. Para ello se seleccionaron 73 biopsias pequeñas con infecciones hpv cervical (hpv-ncin, 10 casos; hpv-cin i, 23 casos; hpv-cin ii, 30 casos; hpv-cin iii, 10 casos) y 53 biopsias con clásico cin sin signos morfológicos de infección hpv (cin i, 7 casos; cin ii, 10 casos; cin iii 36 casos) obtenidos de 3.500 mujeres. El grupo control consistía de 16 biopsias con epitelio cervical normal. Sobre las distintas lesiones se realizaron los estudios morfométricos referentes a la adecuada cuantificación del núcleo y citoplasma de las células epiteliales normales, displásicas y carcinomatosas, incluyendo sus respectivas áreas, perímetros, los diámetros máximos y mínimos, el índice n/c, los factores de forma circular, armónico, etc. A estos datos se le practicaron los correspondientes análisis estadísticos univariantes y varios análisis de regresión múltiple. Desde el punto de vista del tamaño celular si existen diferencias significativas entre una célula normal, sea cual sea su región, y un cérvix infectado por virus. Las células infectadas muestran un perfil citoplásmico similar en caso benigno y malignos, infectados o no por virus. Y el índice n/c muestra diferencias significativas en lesiones displasias con virus fundamentalmente en células de la región superficial, y en menor grado en la intermedia y basal.