Promoción del trabajo autónomoAnálisis jurídico-crítico y propuestas de mejora

  1. Palomo Ruiz, Lorenzo
Dirigida por:
  1. Sofía Olarte Encabo Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Luis Enrique de la Villa Gil Presidente/a
  2. Carolina Serrano Falcón Secretaria
  3. Paola Bozzao Vocal
  4. José Luis Pérez-Serrabona González Vocal
  5. María Pilar Rivas Vallejo Vocal
Departamento:
  1. DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se abordó como consecuencia de la intensa actividad legislativa que se desarrolló durante la crisis, dando lugar a una amplia diversidad de medidas dirigidas a promocionar el trabajo autónomo, dispersas en una multitud de disposiciones legales, lo que hacía necesaria una labor de sistematización y análisis de esa compleja realidad. A esa dificultad inicialmente constatada, se añadió otra, derivada de la heterogeneidad de las realidades productivas del trabajo autónomo, así como las afines que se detectó a la hora de abordar la literatura legal y doctrinal, lo que hacía necesaria la realización de una labor de clarificación y clasificación conceptual, antes de entrar en profundidad en la materia objeto de estudio inicialmente planteada. Tras la clarificación y clasificación conceptual, la acotación del objeto de estudio, y la exposición del marco jurídico de la promoción del trabajo autónomo, se procede a la sistematización y análisis en profundidad de las medidas específicas de promoción del trabajo autónomo, tanto a nivel estatal, como las adoptadas a nivel autonómico, que debido a la imposibilidad material en un trabajo de estas características de abordar todas la Comunidades Autónomas, se han seleccionado las tres Comunidades que se han considerado más representativas, por ser las que cuentan con mayor número de autónomos, y además estaban gobernadas por orientaciones políticas diferentes entre sí, lo que podía aportar más posibilidades de investigación (Andalucía, Cataluña y Madrid). Para obtener un panorama completo de las medidas, también se incluyen en la sistematización las medidas estatales y autonómicas de las Comunidades seleccionadas, que dirigidas a la actividad empresarial en general, no excluyen al trabajo autónomo. Con el análisis jurídico-crítico se busca respuesta a las siguientes cuestiones: 1. Si la intensa actividad legislativa desplegada durante la crisis para promocionar el trabajo autónomo consiste en un cambio de orientación de los poderes públicos para ofrecer una salida temporal a la situación de elevado desempleo, a la espera de la recuperación del empleo asalariado con el cambio de ciclo económico, o bien se trata de la intensificación de un cambio de tendencia que ya se había iniciado con anterioridad con la pretensión de convertir el trabajo autónomo en una alternativa estable al trabajo asalariado, como consecuencia de la endemización del desempleo en la Unión Europea, derivado de los procesos de externalización y deslocalización. 2. En segundo lugar, se cuestiona sobre la efectividad de las medidas adoptadas en relación con las necesidades de los colectivos, en base a la creación de empleo estable. 3. Una tercera cuestión que se aborda se refiere a la posible relación entre las medidas adoptadas para la promoción del trabajo autónomo y la tendencia deslaboralizadora que está implantando un nuevo paradigma de producción externalizador en el que el trabajo autónomo adquiere especial relevancia. Se trata de ver si con estas medidas se favorece deliberadamente o no la implantación de este paradigma. 4. También se indaga sobre la relación de las medidas autonómicas con las estatales, para ver si las complementan, las suplementan, si introducen innovaciones, o si aportan algo a las estatales. 5. Finalmente, aprovechando la diferente orientación política existente en las tres Comunidades Autónomas analizadas, se indaga sobre la posible existencia de diferentes orientaciones jurídico-políticas en la promoción del trbajo autónomo. Se concluye que estamos ante el desarrollo de un nuevo paradigma productivo en el que el trabajo autónomo pasa a ser una alternativa permanente, y no un refugio durante la crisis, junto con el trabajo por cuenta ajena. Como consecuencia de los procesos de deslaboralización que huyen del Derecho del Trabajo, de los procesos de externalización y de deslocalización, y del surgimiento de nuevas actividades altamente productivas posibilitadas por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, el trabajo autónomo tiende a situarse en pie de igualdad con el trabajo por cuenta ajena, dejando la zona de marginalidad que tradicionalmente ha venido ocupando. Los poderes públicos, como consecuencia de los altos niveles de desempleo endemizados a nivel de la Unión Europea, ya habían iniciado el cambio de tendencia con anterioridad al estallido de la crisis, con la pretensión de generar oportunidades de ocupación estable alternativa al trabajo por cuenta ajena, pero con esta promoción del trabajo autónomo, también se está favoreciendo, de forma generalmente no deliberada, el tránsito o trasvase desde el trabajo asalariado hacia el autónomo. En cuanto a la relación entre las medidas autonómicas y las estatales, se han encontrado casos de Comunidades que generan medidas que suplementan a las estatales, otras generan medidas complementarias e innovadoras, y en otros casos, simplementen las sustituyen, en la medida de lo posible por otras propias. En esto influye la orientación jurídico-política subyacente.