Diego Antonio de Mora López (1658-1729)obra, vida e influjo de un artista de saga

  1. Palomino Ruiz, Isaac
Dirigida por:
  1. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Antonio Calvo Castellón Presidente
  2. María Esther Galera Mendoza Secretaria
  3. Juan Antonio Sánchez López Vocal
  4. José Roda Peña Vocal
  5. María Luz de Ulierte Vázquez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

Bajo el epígrafe Diego de Mora. Vida, obra e influjo de un artista de saga, se recoge un estudio que tenía como objetivos primordiales el conocimiento de la obra y personalidad de un artista considerado siempre en un segundo lugar, y arrojar luz sobre el panorama escultórico granadino del periodo comprendido entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Diego Antonio de Mora (1658-1729), escultor granadino, hijo y hermano de escultores, ha sido valorado por la historiografía artística como un mero seguidor de su hermano José, escultor de cámara de Carlos II. El escaso número de obras documentadas de esta saga de artistas, y la genialidad demostrada por el mayor de ellos, ha provocado que las piezas de una calidad media e inferior, hayan sido atribuidas a Diego de Mora principalmente. Esta situación, unida a la calidad que se apreciaba en algunas de sus obras, históricamente documentadas, hacían necesario un estudio que caracterizara, periodizara y distinguiera su obra de la del resto de su familia y también de sus seguidores. Diego de Mora regentó un taller a través del cual se expandieron los modelos tan característicos acuñados por esta familia de artistas, lo cual hace aún más compleja la identificación de su obra. Para lograr los objetivos propuestos se ha llevado a cabo un amplio trabajo siguiendo la siguiente metodología. Revisión bibliográfica sobre el tema, análisis y síntesis de la misma. Se han rastreado las distintas menciones y valoraciones que de la figura de Diego Antonio de Mora han realizado los estudiosos o interesados por el arte desde el mismo siglo XVIII. Dada la parca información que las publicaciones consultadas ofrecen de la persona y obra de Diego de Mora, ha sido necesario recurrir a la búsqueda de fuentes gráficas. En ellas se han buscado imágenes que mostrasen rasgos prototípicos de los Mora. Acto seguido se ha pasado a cotejar los posibles datos que de dicha imagen en concreto se hayan podido rastrear. En la búsqueda de este tipo de material ha jugado un importante papel el rastreo en la red: páginas webs y blogs de contenido cultural, patrimonial o etnográfico, junto a perfiles del mismo estilo en redes sociales. Con ellos se ha conseguido acceder a los fondos fotográficos digitales que exponen parroquias, hermandades, asociaciones, ayuntamientos, museos, colecciones y otras instituciones. Y, de este modo, tener una idea previa de donde poder encontrar obras que pudieran acercarse al prototipo buscado. El citado desconocimiento de obras relacionadas con Diego de Mora, ha obligado a realizar un rastreo exhaustivo de todos los templos posibles, principalmente de la provincia de Granada, sin olvidar la Subbética cordobesa esencialmente y otras localidades de Málaga, Almería y Jaén donde se hubiese encontrado referencia de la existencia del tipo de imágenes objeto de la búsqueda. La consulta de las fuentes de archivo, iniciado en paralelo al trabajo de campo, ha sido una constante a lo largo de este trabajo, pasando por distintos archivos, civiles y religiosos, de ámbito local, provincial y nacional. La metodología expuesta ha dado como resultado un estudio estructurado, principalmente, en tres grandes bloques. Un primero donde se recogen el estudio de su figura a través de la historiografía, eminentemente artística, y una aproximación biográfica, configurada en unión de los conocimientos existentes con las nuevas aportaciones. Un segundo bloque dedicado a su desarrollo como artista: la formación en el taller de su padre y las posibles influencias recibidas, tanto familiares como externas y desde otros campos artísticos; la conformación de un estilo personal plasmado en su obra y el desempeño de su labor como instructor de las artes en su nutrido taller. A través de éste se trata el tema de la difusión de sus modelos, configurando el denominado “modo granadino” de escultura. Se cierra este bloque con la clientela a la que atendía y los costos de sus obras. El tercer bloque estudia pormenorizadamente su producción artística en un catálogo razonado, estructurado por iconografías. En él se plantea la hipótesis de la creación de un nuevo tipo iconográfico mariano en su entorno artístico familiar. El desarrollo de este trabajo ha supuesto alcanzar una serie de conclusiones, recogidas en su apartado correspondiente, tales como: la aportación de nuevos datos biográficos debidamente documentados; la ampliación del catálogo de obras documentadas y atribuidas con fundamentación; la afirmación y negación de atribuciones tradicionales y recientes sobre su obra; la definición de un estilo propio, diferenciándolo del de sus hermanos y del de algunos de sus discípulos; una posible periodización para su obra; las influencias recibidas de otros artistas y de otros campos como la pintura, la literatura y el grabado; la posible creación de un nuevo tipo iconográfico; su prestigio como maestro; la amplia difusión de los modelos por él trabajados a través de su taller; la alta consideración de su trabajo por sus coetáneos; su destreza y calidad artísticas; la variada clientela que requería sus piezas; los honorarios cobrados por la ejecución de las mismas. También se ha podido concluir el escaso número de documentos de archivo que existen directamente del escultor sobre su obra, la mayoría de los encontrados se trata de referencias indirectas. Las fuentes bibliográficas y de archivo consultadas suponen el epílogo de esta tesis. Las primeras atienden a guías, tanto de índole artístico como meramente viajero; diccionarios geográficos, biográficos y artísticos; bibliografía especializada en escultura, pintura, grabados y literatura mística de ámbito nacional, autonómico, provincial y local; publicaciones sobre patrimonio, existente y desaparecido. Publicaciones de Historia, en especial sobre templos, conventos y devoción popular. Para su consulta se ha recurrido a los soportes papel y digital. En cuanto a fuentes documentales de archivo, se han rastreado libros sacramentales de bautismos, matrimonios y defunciones; expedientes matrimoniales; inventarios de bienes parroquiales y de hermandades; libros de cuentas parroquiales y de hermandades; recibos; obligaciones de pago; libros de actas y cabildos de hermandades, libros de actas capitulares; libros de asiento de hermanos; padrones parroquiales; crónicas de órdenes y libros de capellanías y fundaciones. Agrupados en protocolos nominales de escribanos o notarios, públicos y apostólicos, se han consultado testamentos principalmente; documentos de donaciones; ventas; obligaciones de pagos y censos; escrituras de capitulaciones matrimoniales; poderes; tasaciones; licencias; inventarios y tasaciones de bienes.