Grafitos históricos en la arquitectura doméstica granadina, siglos XVI-XVIIIDocumentación, estudio y catalogación

  1. BARRERA MATURANA, JOSE IGNACIO
Dirigida por:
  1. María Elena Díez Jorge Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 02 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
  2. Juan Manuel Barrios Rozúa Secretario
  3. Elvira González Gozalo Vocal
  4. Antonio Orihuela Uzal Vocal
  5. Patrice Cressier Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

GRAFITOS HISTÓRICOS EN LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA GRANADINA, SIGLOS XVI-XVIII: DOCUMENTACIÓN, ESTUDIO Y CATALOGACIÓN. INTRODUCCIÓN Aunque nuestra línea de investigación se inició estudiando grafitos históricos existentes en edificios medievales de carácter defensivo de Almería y Granada (castillos, torres, murallas) y en recintos palatinos (Madinat al-Zahra y la Alhambra), hacia 2005 nuestro interés se centró por los que comenzaron a aparecer en espacios domésticos granadinos. En los años posteriores, las reformas y rehabilitaciones realizadas en numerosas casas históricas de la ciudad, nos permitieron descubrir en los revestimientos antiguos de sus muros todo un universo de grafitos históricos, tanto figurativos como epigráficos. Un material que aumentó de manera gradual y cuantitativamente con el paso de los años. El dar respuesta a diferentes preguntas sobre el origen de estas manifestaciones, sus autores, qué significaban, qué información aportaban de la vida cotidiana de las personas del pasado que vivieron en esas casas, y si aclaraban aspectos sobre la funcionalidad de los espacios donde se ubicaban, fueron los motivos principales que nos condujeron a realizar esta tesis. Así mismo, el poco interés tanto académico como profesional mostrado en nuestra ciudad por la conservación y estudio de los grafitos históricos, ha sido determinante para insistir en la necesidad de considerar estas manifestaciones como otros elementos patrimoniales más de las casas históricas, tan importantes como pudieran ser una yesería, una zapata o un alicatado. El grafito como objeto patrimonial requiere por tanto de su necesaria conservación, estudio y puesta en valor. DESARROLLO TEÓRICO En esta tesis se aborda el estado de la cuestión del fenómeno del grafito histórico, en el que aportamos una definición del mismo y unas ideas sobre su valor como documento histórico, que en ocasiones complementa los conocimientos de distintas disciplinas de la Historia, así como un balance historiográfico del estudio de esta disciplina. Se describe la doble metodología seguida para la documentación y estudio de los grafitos históricos y de los edificios que los contienen. Puesto que nuestra tesis se centra en analizar los grafitos existentes en los espacios domésticos granadinos –siglos XVI-XVIII-, previamente y a partir de la información que las fuentes escritas nos ofrecen, hemos visto oportuno exponer la evolución histórico-constructiva y algunos datos formales de la arquitectura doméstica granadina del periodo histórico referido, aclarando conceptos tales como casa-espacio doméstico, público-privado, y ofreciendo algunas pinceladas de cómo se vivía en esas casas. A continuación, se han estudiado un total de dieciocho casas o espacios domésticos en los que hemos documentado grafitos históricos. Partimos en cada caso con una explicación de la evolución histórico-constructiva del edificio, para continuar con una descripción general de los grafitos descubiertos y de su distribución en el interior de cada casa. Hemos analizado y estudiado con detenimiento los distintos soportes sobre los que aparecen trazados y las diversas técnicas de ejecución de los mismos, su distribución espacial dentro de las casas, además de la temática tan variada que muestran, lo que nos ha permitido realizar una extensa clasificación, agrupándolos en grafitos figurativos y epigráficos, y a la vez ordenarlos en diversas categorías. Se trata de una investigación, única en nuestra ciudad y fuera de ella, ya que hasta el momento tan sólo se han estudiado o referido grafitos esporádicamente descubiertos en algunas viviendas, tanto medievales como post-medievales, sin desarrollarse una investigación de un conjunto tan homogéneo como el que presentamos. CONCLUSIONES Podemos confirmar que las personas trazaban los grafitos en las casas mientras eran habitadas. El estudio ha aportado interesantes datos de quienes los trazaron, de lo que querían decir con ellos, de sus mentalidades y creencias mágico-religiosas, nos han dado información del uso que se hacía de ciertos espacios donde se ubican, y nos han permitido reconocer algunos de los utensilios empleados para trazarlos. El sincretismo cultural presente en la ciudad en el periodo histórico estudiado que se manifiesta en las casas con la combinación de elementos góticos, renacentistas y de tradición andalusí, se refleja de igual modo en los grafitos figurativos y epigráficos estudiados (cruces junto a sellos de Salomón, inscripciones árabes y en castellano, etc.). Los grafitos epigráficos descubiertos, tanto en castellano como en árabe, ofrecen una información bastante relevante sobre algunas de las personas que ocuparon estas casas y del uso que se hizo de ellas o de ciertos espacios. Pretendemos con esta investigación no sólo dar a conocer un frágil e importante patrimonio existente en la arquitectura doméstica granadina, sino hacer de ella una herramienta útil y de consulta tanto para los profanos en la materia como para los profesionales del patrimonio que intervengan en futuras reformas o rehabilitaciones de estas casas históricas. BIBLIOGRAFÍA ALGARRA PARDO, Víctor Manuel y BERROCAL RUIZ, Paloma, «Els Grafits Històrics del Castell d’Alaquàs», Els Quaderns del Castell, 2 (2016), pp. 3-19. ALGARRA PARDO, Víctor Manuel; BERROCAL RUIZ, Paloma y SANZ, Cecilio, «Los grafiti históricos de la Barbera», en La Barbera dels Aragonés. Casa Museu, Sèrie Catàlegs i Memòries de Vilamuseu, nº1, La Vila Joiosa (Alicante), Ajuntament de la Vila Joiosa, Casa Museu la Barbera dels Aragonés, 2013, pp. 70-111. ALMAGRO GORBEA, Antonio y ORIHUELA UZAL, Antonio, «De la casa andalusí a la casa morisca: la evolución de un tipo arquitectónico», en PASSINI, Jean (coord.), La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 50-69. ARANDA BERNAL, Ana, «La vida doméstica de la élite sevillana en torno a 1500», en DÍEZ JORGE, María Elena y NAVARRO PALAZÓN, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, 2015, pp. 677-725. ARGENTE DEL CASTILLO OCAÑA, Carmen, «La vivienda granadina. Una aproximación a su tipología (1492-1516)», Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, XVIII-XIX (1993-1994), pp. 137-156. BARRERA MATURANA, José Ignacio, «Análisis de los grafitos», en NAVARRO PALAZÓN, Julio. (dir.), Intervención arqueológica en las casas San Buenaventura nº 2 y Cuesta del Chapiz nº 68 (Albaicín, Granada). Memoria preliminar. (Inédita), Granada, Escuela de Estudios Árabes-CSIC, 2005, pp. 66-76 BARRERA MATURANA, José Ignacio, «Representación de una mujer morisca en un graffiti del Albayzín (Granada)», Anaquel de Estudios Árabes, 18 (2007), pp. 65-91. BARRERA MATURANA, José Ignacio, «Grafitos históricos en la casa morisca de calle San Martín, 16 (Granada)», Arqueología y Territorio Medieval, 15 (2008), pp. 91-126. BARRERA MATURANA, José Ignacio, «Iconografía marginal: grafitos históricos en la casa nazarí de Calle San Buenaventura, 2 (Granada)», De Arte. Revista de Historia del Arte, 7 (2008), pp.153-166. BARRERA MATURANA, José Ignacio, «Maestros albañiles, artesanos y grafitos históricos», en MEOUAK, Mohamed y PUENTE, Cristina de la (eds.), Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala, Córdoba, Near Eastern Research Unit-Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Oriens Academic, 2014, pp. 85-96. BARRERA MATURANA, José Ignacio, Grafitos históricos en una casa morisca: Placeta de los Castilla, 6 (Granada), Trabajo de Fin de Master, Universidad de Granada, Septiembre 2014 (inédito). BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel, «Género y vivienda: corrales y casas de vecinos en la ciudad liberal (1874-1898)», en DÍEZ JORGE, María Elena (ed.), Arquitectura y mujeres en la historia, Madrid, Síntesis, 2015, pp. 341-364. CASTILLO GÓMEZ, Antonio, «Desde el muro. Formas y mensajes de la escritura expuesta en la ciudad altomoderna», en PUIGVERT, Gemma y MOTA, Carme de la (eds.), La investigación en Humanidades, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 91-110. CASTILLO GÓMEZ, Antonio, Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en los siglos de oro, Toledo, Akal, 2006. CRESSIER, Patrice, «Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: Una forma de exorcismo popular», en I Congreso de Arqueología Medieval Española. Huesca, 1.985. Zaragoza, 1986, T.I., pp. 273-291. DÍEZ JORGE, María Elena, «El espacio doméstico: lo femenino y lo masculino en la ciudad palatina de la Alhambra», Cuadernos de la Alhambra, 38 (2002), pp. 155-181. DÍEZ JORGE, María Elena, «El género en la arquitectura doméstica. Granada en los inicios del siglo XVI», en LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, Granada, Fundación Albaicín, 2009, pp.153-191. DÍEZ JORGE, María Elena, Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción, Granada, Universidad de Granada, 2011. DÍEZ JORGE, María Elena, «Casas en la Alhambra después de la conquista cristiana (1492-1516): pervivencias medievales y cambios», en DÍEZ JORGE, María Elena y NAVARRO PALAZÓN, Julio (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica, Madrid, Sílex, 2015, pp. 395-463. DÍEZ JORGE, María Elena, «La casa y las relaciones de género en el siglo XVI», en DÍEZ JORGE, María Elena (ed.), Arquitectura y mujeres en la historia, Madrid, Síntesis, 2015, pp. 183-241. FERNÁNDEZ DEL CERRO, Jacobo, «Abandono, reocupación y reforma de una casa hispanomusulmana entre los siglos XI y XIV. Los graffiti de Calle Lócum, 15 (Toledo)», en PASSINI, Jean e IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coords.), La ciudad medieval de Toledo: historia arqueología y rehabilitación de la casa, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 113-138. GALERA MENDOZA, Esther, «La tipología doméstica en los centros históricos periféricos: Loja, Guadix y Baza», en LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, Granada, Fundación Albaicín, 2009, pp. 349-294. GONZÁLEZ GOZALO, Elvira, «Los graffiti de la Lonja de Palma de Mallorca: signos, inscripciones y dibujos», Bolletí de la Societat Arqueòlogica Lulliana, 44 (1988), pp.273-305. GONZÁLEZ GOZALO, Elvira, «Los trazos murales espontáneos, testimonios arqueológicos de nuestra cultura. El caso de Mallorca», Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics (MRAMEGH), 23 (2013), pp. 7-21. GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y OLIVER FONT, Bernat, Los Barcos de Piedra. La arquitectura náutica balear a través de los grafitos murales (siglos XIV-XVIII), Palma, Edita IDI, 2007. GONZÁLEZ GOZALO, Elvira y ROSELLÓ PONS, Magdalena, Grafits de la Torre del l`Homenatge del Castell de Bellver, Palma, Lleonard Muntaner Editor, 2006. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, Tradición y clasicismo en la Granada del XVI: arquitectura civil y urbanismo, Granada, Diputación Provincial, 1987. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, Los palacios del Renacimiento, Granada, Diputación de Granada. 2005. LÓPEZ GUZMAN, Rafael, «La arquitectura doméstica granadina en los inicios del siglo XVI», en PASSINI, Jean e IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coords.), La ciudad medieval de Toledo: historia arqueología y rehabilitación de la casa, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 17-34. LÓPEZ GUZMÁN, Rafael, «Patrimonio destruido, cambios de uso y restauraciones», en LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.), Arquitectura doméstica en la Granada Moderna, Granada, Fundación Albaicín, 2009, pp. 287-316. NAVARRO PALAZÓN, Julio y JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro, Siyāsa. Estudio arqueológico del despoblado andalusí (ss. XI-XIII), Murcia, Legado Andalusí, 2007. ORIHUELA UZA, Antonio, «Técnicas constructivas en la arquitectura doméstica de los moriscos granadinos», en CASAS, A. de las, HUERTA, S. y RABASA, E. (eds.), Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, Madrid, CEHOPU, 1996, pp. 395-398. ORIHUELA UZAL, Antonio, «La casa andalusí en Granada. Siglos XIII-XVI», en La casa meridional: Correspondencias, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001, pp. 299-314. ORIHUELA UZAL, Antonio, «La casa morisca granadina, último refugio de la cultura andalusí», en VIII Simposio Internacional de Mudejarismo. De mudéjares a moriscos: una conversión forzada (Teruel 15-17 Septiembre de 1999), Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2002, T.II, pp. 753-763. ORIHUELA UZAL, Antonio, «La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución», Artigrama, 22 (2007), pp. 299-335. ORIHUELA UZAL, Antonio, «Restauración de casas andalusíes en Granada», en PASSINI, Jean e IZQUIERDO BENITO, Ricardo (coords.), La ciudad medieval de Toledo: historia arqueología y rehabilitación de la casa, Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 214-233. VILLANUEVA RICO, María del Carmen, Casas, mezquitas y tiendas de los habices de las iglesias de Granada, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1966.