Preservación de biomateriales descelularizados para su utilización en ingeniería tisular uretral

  1. DIAZ MORENO, ELOISA
Dirigida por:
  1. Miguel Alaminos Mingorance Director
  2. Ricardo Fernández Valadés Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Indalecio Sánchez-Montesinos García Presidente
  2. Pascual Vicente Crespo Ferrer Secretario
  3. José Peña Amaro Vocal
  4. Antonio España López Vocal
  5. José Manuel Garrido Jiménez Vocal
Departamento:
  1. HISTOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

La uretra se puede ver alterada por múltiples causas, congénitas, tumorales, traumáticas, etc. Para su reconstrucción se han utilizado múltiples técnicas utilizando tejidos adyacentes como piel genital u otro tipo de injerto como mucosa oral y vesical. Estas técnicas muestran múltiples complicaciones como litogénesis, estenosis, presencia de pelo, divertículos, etc. La búsqueda de la solución ideal para la reconstrucción de la uretra se basa en la disponibilidad de tejido, con las características propias del urotelio y que esté exento de complicaciones como rechazo, malignización, litogénesis, presencia de pelo, etc. La elaboración de un sustituto uretral mediante ingeniería tisular, supondría un avance en el tratamiento de la patología uretral, evitando o reduciendo las complicaciones derivadas de las técnicas actualmente disponibles. Para ello, se han descrito numerosas técnicas, entre las que destacan la elaboración de constructos y las técnicas de descelularización y recelularización. De hecho, la descelularización de tejidos constituye un método eficaz en la generación de biomateriales en ingeniería tisular de distintos órganos humanos. Asimismo, es necesario desarrollar nuevos métodos que permitan preservar adecuadamente los tejidos descelularizados para su transporte al quirófano e, idealmente, para uso diferido. Se ha realizado un estudio experimental prospectivo en el que se han obtenido biomateriales tubularizados mediante técnicas de descelularización, los cuales han sido sometidos a diversos protocolos de criopreservación y liofilización para uso diferido, evaluándose la efectividad de cada protocolo. El objetivo principal es optimizar y evaluar métodos de criopreservación y liofilización de biomateriales descelularizados capaces de preservar adecuadamente la matriz extracelular de estos biomateriales para su utilización en ingeniería tisular uretral. Los procedimientos llevados a cabo son: 1. Obtención de muestras de intestino delgado de ratas de laboratorio. 2. Generación de biomateriales descelularizados de intestino delgado para utilización en ingeniería tisular. 3. Preservación de los biomateriales descelularizados de intestino delgado mediante liofilización y criopreservación con diferentes protocolos. Posteriormente, se realizó un análisis histológico e histoquímico de los biomateriales descelularizados de intestino delgado mediante tinción con hematoxilina y eosina y mediante técnicas histoquímicas para el análisis de componentes de la matriz extracelular. Todos los resultados obtenidos con estas técnicas fueron cuantificados utilizando el programa ImageJ. En resumen, el presente trabajo es un primer enfoque para el desarrollo de protocolos de preservación eficaces para el intestino descelularizado. Nuestros resultados sugieren que la liofilización utilizando trehalosa 0,1 M y la criopreservación en presencia de DMSO al 8% y albúmina al 4,6% son más eficientes que otros protocolos para preservar la morfostructura y la composición histológica. Se deben realizar trabajos futuros para determinar las propiedades biomecánicas de estos tejidos y sus capacidades de recelularización con células humanas tales como enterocitos, urotelio, epitelio de la córnea o queratinocitos de la mucosa oral después de la recelularización a largo plazo y su funcionalidad como biomateriales biológicos.