Aplicación del lenguaje atonal a la música cinematográfica.

  1. ARCOS RUS MARIA DE
Dirigida por:
  1. Carlos Colón Perales Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. José Luis López López Presidente/a
  2. Juan Carlos Marset Secretario/a
  3. Antonio Martín Moreno Vocal
  4. Santos Zunzunegui Díez Vocal
  5. Manuel Ángel Vázquez Medel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103052 DIALNET

Resumen

El siglo XX ha sido testido desde sus inicios de una profunda transformación en el área de la música, una transición de vastas implicaciones que atañen no sólo a su evolución, estética, sino a múltiples factores de rango social, económico, político o filosófico, entre otros. Los cambios originados afectaron sustancialmente a la estructura armónica del lenguaje musical, al desestabilizar el sistema funcional clásico que había permanecido vigente durante doscientos años: la tonalidad. Paralelamente, la música integrada en el espectáculo cinematográfico desde los comienzos del sonoro se mantuvo estacionada en el lenguaje, afín al romanticismo melódico tardío propio del siglo XIX, trazando así un camino independiente al de la música autónoma. Podemos afirmar, pues, que existe un desconocimiento general sobre la percepción del espectador medio que contempla una película en ausencia de referentes tonales. Por ello, el objeto principal de esta tesis es demostrar cómo una música cinematográfica de carácter atonal puede ser análoga en efectividad a toda aquella música de índole tonal que prevalece mayoritariamente en las pantallas. / La tesis consta de cuatro capítulos: I- Planteamiento teórico del area de investigación/ II- Exposición de la hipótesis / III- Análisis teórico-práctico de modelos referenciales: La mujer de la arena (Hiroshi Teshigahara, 1964, JAPÓN) y el planeta de los simios (Francun J. Schaffner, 1968, USA). IV- Aplicación experimental de la hipótesis: Análisis de una banda sonora compuesta por la autora con lenguaje atonal para film, cortometraje de Samuel Begcett dirigido por Alan Schneider en 1964/ Tras la exposición de conclusiones, la tesis se completa en un apéndice-dossier de las películas avanzadas, más un glosario ilustrado de términos musicales.