Interacciones tróficas en el zooplancton de embalses. Efectos, bajo diferentes escalas de observacion, de la alimentacion y de la competencia interespecifica

  1. CONDE PORCUNA JOSE M.
Supervised by:
  1. Rafael Morales Baquero Director

Defence university: Universidad de Granada

Year of defence: 1993

Committee:
  1. Joan Armengol Bachero Chair
  2. Presentación Carrillo Secretary
  3. Pedro Miguel Sánchez Castillo Committee member
  4. Valeriano Rodríguez Martínez Committee member
  5. Manuel Yúfera Committee member
Department:
  1. ECOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

El objetivo basico de la presente tesis fue analizar el papel que el alimento (algas) juega en la dinamica del zooplancton, asi como los procesos que se derivan de esta interacion. Para ello, se utilizaron diferentes escalas de observacion, temporales y espaciales, tanto en medios naturales como en estudios de laboratorio. En primer lugar, se han caracterizado troficamente, a partir de parametros fisico-quimicos y biologicos, cuatro embalses de la cuenca alta del rio genil: quentar como oligotrofico, bermejales como mesotrofico, canales como eutrofico y cubillas como hipereutrofico. De forma global, para los cuatro embalses, existe una relacion positiva entre la biomasa zooplanctonica y la biomasa fitoplanctonica comestible (estimada como clorofila-a), relacion que es posible observar gracias al amplio rango de clorofila-a considerado (0.6-96 g/1). Por otro lado, hemos observado que la importancia que tiene la estructura de tamaños de la comunidad zooplanctonica como reguladora de la biomasa fitoplanctonica es mayor en medios de moderada eutrofia, y, por esta razon, el estudio mas detallado de la interacciones troficas que tienen lugar en los embalses se llevo a cabo en el embalse de bermejales. Para ello se selecciono el periodo de primavera, cuando tiene lugar la llamada fase de aclaramiento del agua, por ser la mas idonea para la realizacion de tales estudios. En el embalse de bermejales, la fraccion algal con un tamaño comprendido entre 12 y 40 m es la fuente de alimento principalmente responsable del desarrollo del rotifero anuraeopsis fissa y del cladocero daphnia longispina. Ademas, estas algas (cryptomonas y cyclotella esencialmente) son preferentemente seleccionada por d. Longispina sobre las demas. Asi pues, la carencia de dichas algas es indicativa de condiciones limitantes de alimento para la comunidad zooplanctonica. Ademas, el tamaño de la descendencia de daphnia puede poner de manifiesto la