Estudio fitogeográfico de la Cordillera Bética basado en sus endemismos

  1. AGUIRRE RIVERA JUAN ROGELIO

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Año de defensa: 1989

Tribunal:
  1. Eugenio Domínguez Vilches Presidente/a
  2. Antoni J. Pujadas Salvà Secretario/a
  3. Joaquín Molero Mesa Vocal
  4. Baltasar Cabezudo Vocal
  5. Jesús Muñoz Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 20955 DIALNET

Resumen

A partir de 845 especies y subspecies espermatofitas endémicas, presentes en al menos una de las 97 unidades geográficas (ug), aisladas en el mapa topográfico 1:200 000 de la Cordillera Bética, se formó una matriz ug por taxones, la cual se analizó mediante métodos estadísticos convencionales y multivariables recientes. Los taxones pertenecieron a 263 géneros de 62 familias, pero en estos taxa y en su importancia relativa, el endemismo no se distinguió de la flora de la región mediterránea. Convencionalmente agrupado, el endemismo se integró por 33.25% béticos estrictos (be), 29.47% béticos peninsulares (bp). 32,54 béticos africanos (ba) y 4.73% béticos insulares. La media general de ug ocupadas por taxón, como estimacion de la amplitud de distribución, es válida solo para su propio conjunto de datos, debido a su dependencia de la definición de las ug; al respecto, las medias para cada tipo de endemismo fueron estadísticamente diferentes y mayores conforme la distribucion total del tipo sobrepasa o se discontinua del área de estudio. La riqueza del endemismo estricto (be), amplio (bp+ba+bi) y total, se encontró mejor correlacionada con la raíz cuadrada del área basal de las ug (r=0.8350, 0.7686 y 0.8037, respectivamente); la correlación parcial con la altura delimitada de las ug fue insignificante cuando se mantuvo constante. También, las abundancias correspondientes a los endemismos estrictos y amplios estuvieron positiva y significativamente correlacionadas entre sí; sin embargo, los coeficientes de sus regresiones lineales sobre (el mejor ajuste logrado), fueron estadísticamente diferentes, debido probablemente a otros factores aparte de la diversidad de habitats. La variación en el numero de taxones como función del número de ug que ocuparon, fue mejor representada por un modelo de regresión exponencial decreciente (r2= 0.9643)