Estudio del azul de índigo y su degradación con distintas técnicas analíticas y en diversos tratamientos de restauración

  1. Tello Burgos, Natalia
Dirigida por:
  1. Ana López Montes Directora
  2. María del Rosario Blanc García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Vílchez Quero Presidente
  2. Teresa Espejo Arias Secretaria
  3. María Ángeles Villegas Broncano Vocal
  4. Adrián Durán Benito Vocal
  5. Eleonora Pellizi Vocal
Departamento:
  1. PINTURA

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Los artistas buscan expresar y emocionar con sus obras; los profesionales de la restauración y la conservación, entender las causas de su degradación para evitarlas y corregirlas; mientras que los científicos trabajan para desarrollar técnicas de análisis que caractericen e identifiquen los materiales que componen la obra y los productos de degradación que se forman con el deterioro además de elaborar materiales más resistentes. Por lo tanto, el arte depende de la ciencia para evolucionar y perdurar, y ésta del arte para desarrollar nuevas tecnologías analíticas, para orientar la elaboración de materiales e interpretar los análisis que den respuesta a incógnitas sobre la evolución histórico y artística de la humanidad. Diversos estudios sobre el uso de materiales colorantes en las representaciones artísticas demuestran que desde hace más de 30.000 años la paleta de color fue volviéndose más compleja con el transcurso de los siglos, acorde con los avances tecnológicos y el desarrollo de las civilizaciones. Pero es significativa la ausencia y preocupación por los colores azules, dado que la naturaleza no los provee con tanta facilidad. Debido a la escasez de materiales que proporcionan este color, su complicada extracción, su difícil estabilidad en algunos casos, los limitados recursos y el alto coste cuando proviene del mineral precioso, el azul se ha convertido en un color esquivo, muy buscado e interesante desde el principio de la historia y objeto de estudio en esta Tesis doctoral. Durante la revisión de la literatura existente, se ha observado la publicación de abundantes estudios sobre metodologías para la identificación de colorantes orgánicos naturales. La mayoría de estos estudios se centran en la caracterización e identificación de los materiales, pero no en estudios de valoración de las alteraciones que pueden sufrir por efecto de agentes externos o por el propio envejecimiento natural. En estos trabajos se observaron alteraciones en el tono, sin llegar a describir por completo las causas ni la aparición de los materiales de degradación y se desconoce si los cambios que se producen son reversibles para poder recuperar las tonalidades originales. Todas estas cuestiones han llevado a querer profundizar en este campo, diseñando experimentos que permitan evaluar, de manera independiente y conjunta, los efectos de los agentes externos en el azul de índigo, por ser un colorante de gran valor histórico y artístico. Desarrollo técnico El desarrollo del trabajo se ha realizado en 4 bloques de trabajo. En el primer bloque se ha recogido información sobre el recorrido histórico de este color, la carga simbólica de la que se le ha dotado, el origen y su composición. En el segundo bloque se presentan los ensayos realizados para la identificación y caracterización de los productos de degradación del índigo en muestras en disolución y muestras sobre papel simulando un documento gráfico. Todas las muestras se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado controlado combinando varios parámetros. Finalmente las muestras resultantes fueron analizadas por espectrofotometría UV-visible, espectroscopia de fluorescencia, electroforesis capilar, resonancia magnético nuclear, mediciones de pH y colorimetría. En el tercer bloque contiene una selección de los tratamientos más usuales en las intervenciones de restauración y conservación de documento gráfico junto con aquellos productos o reactivos que se han considerado como los más habituales a la hora de intervenir un documento. Para ello se ha recurrido tanto a la bibliografía relacionada como a diferentes trabajos de profesionales de este ámbito. Para la valoración de la efectividad de los tratamientos de restauración y la resistencia del índigo a dichos tratamientos se han preparado probetas de ensayo con índigo aglutinado con goma arábiga sobre papel debido a su empleo como tinta para decoración y/o escritura. Las variaciones cromáticas se han evaluado mediante el estudio colorimétrico, la valoración de la acidez se ha evaluado con medidas de pH y las técnicas analíticas de espectrofotometría UV-visible y electroforesis capilar se han utilizado para la identificación y/o detección del índigo y de sus productos de degradación tras la aplicación de los distintos tratamientos de restauración. La selección de los tratamientos se presenta a lo largo de cinco capítulos en donde se expone la metodología empleada y se valoran los resultados. Por último en el cuarto bloque se presenta una breve descripción del Archivo de la Real Chancillería de Granada y de los fondos estudiados. Así mismo se muestran los resultados de identificación del colorante azul de índigo en una selección de los documentos gráficos realizados en papel de la colección de “Dibujos, Mapas y Planos de la Real Chancillería de Granada” (s. XVI-XIX) y en una muestra textil del documento “El Registro Notarial de Torres” (s. XI), todos ellos custodiados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (España). Conclusión Debido a la importancia de la conservación y restauración para la perdurabilidad de nuestro patrimonio se hace necesario profundizar sobre los materiales y técnicas empleadas en la creación del patrimonio documental. La combinación de técnicas analíticas permite la identificación del colorante original índigo y de sus productos de degradación. La valoración de todos los parámetros que se han visto implicado tantos físicos como químicos permite establecer el estado de conservación del colorante. Además, el índigo ha servido de hilo conductor para evaluar el comportamiento de los tratamientos más habituales de conservación y restauración de documento gráfico así como la idoneidad de su uso en documentos con presencia de este colorante. Merece especial atención la comparación realizada entre los productos de restauración empelados, ya que no siempre se han comportado como cabría esperar, demostrando ser más estables los productos tradicionales que los productos sintetizados que se comercializan actualmente. Se considera imprescindible seguir realizando estudios científicos sobre la idoneidad de los tratamientos de restauración aplicados con materiales tradicionales y actuales, porque un buen comportamiento en el momento inicial de la aplicación no asegura el control de su estado ni su buena conservación a largo plazo. Por último, y habiendo demostrado la transformación del colorante azul de índigo en un compuesto diferente de color amarillo tras los procesos de oxidación que pueden ocasionarse, se quiere incidir en la necesidad de realizar estudios analíticos de los materiales constituyentes del patrimonio cultural porque su apariencia puede provocar interpretaciones erróneas. Igualmente estos análisis no solo aportan información sobre el origen del material (información empleada para identificación, datación y evolución de la técnica) sino que también aportan información sobre su estado de degradación y conservación. Bibliografía Balfaur, J. (2001) Indigo. Londres, British Museum Press. Kampasakali, E.; Varella, E. A. (2008) “The Russian Avant-Garde painting palette: documentary and physicochemical codification of organic colorants”, Journal of Cultural Heritage, 9. López-Montes, A.; Blanc, R.; Espejo, T.; Huertas-Perez, J.F.; Navalón, A. y Vílchez, J.L. (2007) “Simultaneous identification of natural dyes in the collection of drawings and maps from The Royal Chancellery Archives in Granada (Spain) by CE” Electrophoresis, 28. pp. 1243-1251. Millani, C.; Romani, A.; Favaro, G. (1998) “A spectrophotomeric and fluorimetric study of some anthraquinoid and indigoid colorants used in artistic paintings”, Spectrochimica Acta Part A: Molecular and Biomolecular Spectroscopy, 54. pp. 581-588. Qian, B.; Panichayupakaranant, P.; Sirikatitham, A.; Zhang, R.P.; (2005) “Quantitative HPLC determination of indigotin and indirubin in indigo naturalis” Ars Pharm 46, 4. pp. 429-438.