La cartografía náutica antigua como fuente de información para la investigación históricasemiología documental y recuperación de conocimiento
- Antolino Ibañez, Andres
- Juan José Sánchez Baena Director/a
- Celia Chaín Navarro Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 11 de enero de 2016
- Antonio Irigoyen López Presidente/a
- Laura M. Campoy Gómez Secretario/a
- Eduardo Peis Redondo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El mundo tal y como lo conocemos hoy día se ha desarrollado y ha estructurado sus bases, tanto comerciales como científicas y de otras índoles, sobre el fenómeno de Internet. Ello ha producido que la mayoría de las fuentes que se encuentran disponibles en la red, tengan un crecimiento exponencial en cuanto a consultas se refiere, mucho más elevado que aquellas que no se encuentran en dicho canal. Una de las fuentes que aún no ha sido muy aprovechada en este sentido es la información cartográfica. Ello se debe a un cúmulo de razones entre las que se encuentran: el reciente interés emergente hacia el estudio de dicho tipo de información desde la perspectiva documental, y además la carencia de una base científica sólida, acorde a los nuevos tiempos y circunstancias, sobre la que estructurar los procesos de búsqueda y recuperación de la información. Estudios previos demuestran el interés, desde el punto de vista investigador, por la cartografía desde sus diversos métodos de estudio (historiográfico, artístico, cultural, entre otros), pero son escasas las publicaciones que se acercan a dicha disciplina desde un aspecto documental para la recuperación de su información. Por ello, este trabajo se plantea la creación de una metodología de asignación de metadatos para posibilitar la recuperación del contenido de la cartografía histórica. Además, se pretende aplicar dicha metodología al fondo cartográfico situado en el Archivo Naval de Cartagena (concretamente a la sección de cartas extranjeras relacionadas con el continente americano), posibilitando un aumento de su visibilidad y accesibilidad. Para lograrlo, se seleccionaron en primer lugar las cartas náuticas que compondrían la muestra. Se les realizaron procesos documentales técnicos tales como organización, clasificación y digitalización. Además cada una de ellas fue estudiada meticulosamente para extraer todos los datos referentes al contenido y producción de la misma, los cuales fueron recogidos en una base de datos creada expresamente para ello. Una vez obtenidos los datos, se contrastaron y escogieron unos indicadores que conformarían la lista de metadatos. En total se han obtenido 51 elementos divididos en dos categorías: los 30 primeros están relacionados con el contenido de la cartografía náutica; los 21 restantes conciernen a la generación y publicación del documento en sí. Además, al aplicar la metodología sobre el fondo del Archivo Naval hallamos que está compuesto por 597 cartas extranjeras referentes al continente americano, las cuales contienen 666 cartuchos, lo que origina un total de 1.263 unidades documentales, cuyo rango de publicación varía entre 1817 y 1978. Según sus escalas se distribuyen en: cartas de arrumbamiento 41%, navegación costera 23’2%, portulanos 21’5%, de recalada 13’4% y generales 0’9%. La publicación de dicho fondo recae en un 45’2% sobre Reino Unido, seguido por Estados Unidos 29’3%, Chile 19’6%, Canadá 5’2% y finalmente Francia con 0’7%. Se identifican los órganos editores entre los que se encuentra instituciones públicas (Hydrographic Office of the Admiralty, Oficina Hidrográfica de Chile, entre otras) y privadas (James Imray and Son; Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd.; etc.). Además se ha determinado la existencia de cartas basadas en otros planos, cuyo montante corresponde al 26’76% de la muestra, de las cuales el 9’47% corresponde a cartografía que ha sido reproducida en base a planos de origen español. Por tanto, este estudio demuestra la necesidad de establecer un sistema de recuperación de información para documentos cartográficos navales, así como la eficacia de la implementación del sistema de metadatos creado para tal propósito, habiendo obtenido gracias a él toda la información perteneciente al fondo cartográfico del Archivo Naval de Cartagena seleccionado como muestra, de una manera pertinente y exhaustiva. Nowadays, the majority of the processes are based on the Internet. This means that the most popular documents are those located on the net. The cartographic information is not very widespread in this sense due to several reasons: first, the recent interest toward this science from the documentary perspective, and secondly, the absence of a solid scientific basis, among others. While a number of studies demonstrates the growing interest among researchers to the cartographic science from their different points of view (historiographical, artistic, cultural, etc.), there are few publications in this science from a documentative aspect about information retrieval. This document takes as a purpose the recovery and study of the foreign cartographic fund relating to the American continent placed in the Naval Archive of Cartagena, with the goal of developing a list of specific metadata related to this document format. Processes of organization, digitalization and cataloguing have been made in order to achieve the goal mentioned above. In addition, a detailed study of the elements has been made that compose every documentary unit, resulting in a list of 51 metadata, 30 of them related to the content of cartography and 21 elements concerning the production of the document. The results show that the Naval Archive of Cartagena is composed of 597 foreign nautical charts relating to the American continent, which contain 666 cartridges, giving a total of 1263 documentary units, whose publication range varies between 1817 and 1978. According to their scales are distributed in: General charts (41%), Coast charts (23'2%), Intracoastal Waterway charts (21'5%), Harbor charts (13'4%) and Sailing charts (0'9%). The cartography of the fund has been published according to the following percentages: United Kingdom (45'2%), United States (29'3%), Chile (19'6%), Canada (5'2%) and finally France (0'7%). The editors of these charts are divided between public institutions (Hydrographic Office of the Admiralty, Oficina Hidrográfica de Chile, etc.) and private companies (James Imray and Son; Imray, Laurie, Norie & Wilson, Ltd.; etc.). Furthermore, the results determine that there is a significant number of charts which have been based on the other maps. The cartography that is related to this principle corresponds to the 26'76% of the sample, of which the 9'47% are maps that have been reproduced from Spanish charts. As has been demonstrated, this new methodological proposal allows the exhaustive description of this documentary typology, nautical charts, making easier its recovery in the current digital information channels.