El flâneur en el cine de José Luis Guerinmirada y percepción del espacio urbano

  1. Ortiz Avilés, Luz Marina
Dirigida por:
  1. Pedro Poyato Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Jordi Alberich Pascual Presidente
  2. Ana Maria Melendo Ruiz Secretario/a
  3. Arnaud Duprat de Montero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El flâneur, una figura muy estudiada en disciplinas artísticas como la literatura, la pintura o la fotografía principalmente ha sido apenas insinuado en obras cinematográficas de forma que, aunque se pueden encontrar obras en que esta figura parece abocetarse o bien parecen adivinarse algunos indicios de flânerie, hasta ahora no había podido encontrarse una obra cinematográfica de referencia clara. Creemos que algunas de las obras del cineasta barcelonés José Luis Guerin, a saber: Unas fotos en la ciudad de Sylvia (2007), En la ciudad de Sylvia (2007), Guest (2010) y Correspondencia Jonas Mekas- José Luis Guerin (2011), vienen a cubrir ese vacío referencial en el cine por lo que nuestro análisis y reflexiones pretenden arrojar luz sobre las relaciones que se establecen entre aquellas y esta figura del s.XIX. 2.contenido de la investigación El presente trabajo de investigación estará dividido en diferentes fases. La investigación comienza con el desarrollo de los fundamentos metodológicos en los que ésta está basada, atendiendo posteriormente los fundamentos teóricos que sustentan nuestra trayectoria posterior. Así, para nuestro cometido, trataremos de delimitar las características y cualidades que definen a la figura de estudio -distinguiéndola de otros tipos sociales urbanos, también representantes peripatéticos de la modernidad-, así como estudiar el modo en que ésta irrumpe en las distintas prácticas culturales europeas para determinar el modo en que se presenta y/o representa en cada una de ellas; todo ello, con el objetivo de elaborar una línea de investigación que nos ayude a sentar la base de una flânerie cinematográfica así como las formas en que ésta puede manifestarse en la pantalla. Posteriormente, centramos nuestra atención en el cine gueriniano, consagrando los dos siguientes capítulos al análisis detallado, a propósito del flâneur, de cuatro obras del cineasta barcelonés. En el primer capítulo nos ocupamos de analizar la vinculación de cada uno de los filmes con este tipo social -el modo en que aquel se presenta o manifiesta- ocupándonos en el segundo de la percepción-construcción del paisaje urbano en cada una de las obras de estudio; tema capital por cuanto es inherente al flâneur pero también, así, para el cineasta barcelonés quien, como refleja su filmografía, está muy interesado en la indagación de los espacios -paisaje urbano y humano-, y que presentábamos como objetivo de la tesis. 3.conclusión Aunque algunas obras cinematográficas han abordado con anterioridad el reflejo del flâneur o, el registro visual recogido en otras ha encontrado un cierto parentesco con la mirada de este tipo social, creemos que en ningún caso ha tenido lugar una manifestación de la flânerie de un modo tan claro como en los filmes de José Luis Guerin. No obstante, aunque todos ellos se encuentran vinculados a esta figura nacida en el siglo XIX, el modo en que la flânerie se manifiesta va a diferir en cada una de ellas. En En la ciudad de Sylvia nos encontramos con la representación visual del flâneur en la pantalla, distinguiéndose, además, dos formas diferenciadas de esta figura como son el flâneur de Baudelaire y el de Poe; en Guest y en las cartas nº1 y nº4 a Jonas Mekas nos encontramos con la propia configuración del cineasta como tal tipo social; tratándose Unas fotos en la ciudad de Sylvia de un caso especial por cuanto será por su actividad como fotógrafo que Guerin se configura como flâneur. 4. bibliografía AUGÉ, M. (2008). “De los lugares a los no lugares”. En Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. AZARA, P. (2002). El ojo y la sombra. Una mirada al retrato en Occidente. Barcelona: Gustavo Gili. BARTHES, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación. BARTHES, R. (2009). “Semiología y urbanismo”. En La aventura semiológica. Barcelona: Paidós Ibérica. BAUDELAIRE, C. (2008). El pintor de la vida moderna. España: Bilingües de base. BAUDELAIRE, C. (2014). “Las muchedumbres”. En El esplín de Paris (pequeños poemas en prosa). Madrid: Alianza editorial. BEAUREPAIRE, E. (1900). Paris d’hier et d’aujourd’hui. La chronique des rues. Paris: P. Sevin& E. Rey, Libraires. BELLOUR, R. (2010). “La interrupción del instante”. En Tiempo expandido. Madrid: La Fábrica Editorial. BENJAMIN, W. (2014). Baudelaire. Madrid: Abada Editores. BENJAMIN, W. (2001). “El «flâneur»”. En Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. 3a edición. España: Taurus. BENJAMIN, W. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Ediciones Akal.
 BORDWELL, D. y THOMPSON, K. (2010). “El sonido”. En El arte cinematográfico. Madrid: Paidós Comunicación. CHION, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós Comunicación. CUVARDIC, D. (2012). El flâneur en las prácticas culturales, el costumbrismo y el modernismo. París: Editions Publibook Université. DELEUZE, G. (1984). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós Comunicación. DELEUZE, G. (1986). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación. DUBOIS, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona: Editorial Paidós. FOURNEL, V. (1867). Ce qu’on voit dans les rues du Paris. Editeur. GLEBER, A. (1999). The Art of Talking a Walk. New Jersey: Princeton University Press. HESSEL, F. (1997). Paseos por Berlín. Madrid: Editorial Tecnos. HUART, L. (1841). Physiologie du flaneur. Paris: Aubert editeur. KRACAUER, S. (2001). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós Ibérica. MONTERDE, J. E. (2007). “José Luis Guerin: ¿Documental?, ¿ficción? Cine”, en CERDÁN, J., y TORREIRO, C., (Eds.). Al otro lado de la ficción: Trece documentalistas españoles contemporáneos. Madrid: Ediciones Cátedra, pp. 113-140. MOYA PELLITERO, A. Ma (2011). La percepción del paisaje urbano. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. NERVAL, G. de (2002). Sylvie. Barcelona: Acantilado. POE, E. A. (2000). “El hombre de la multitud”. En Cuentos, 1. Madrid: Alianza Editorial. POLLOCK, G. (2003).“Modernity and the space of feminity”. En Visions and difference. Feminism, feminity and the histories of art. New York: Routledge. POYATO SÁNCHEZ, P. (2015). “El cineasta como flâneur: Trazado y formalización de la imagen documental en Guest (José luis Guerin, 2010)”, Ars Longa. Cuadernos de Arte, no 24, Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València, pp. 241-252. PRENDERGAST, C. (1992). Paris and the Nineteenth century. Oxford: Blackwell.
 SCHLÖGEL, K. (2007). “El flâneur: forma de movimiento, forma de conocimiento”. En En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Ediciones Siruela S.A. SMITH, A. (1848). The Natural History of the Idler upon Town. London: D. Bogue, 86 Fleet Street. SMITH, P. (2006). “Manet, Baudelaire y el artista como flâneur”. En Impresionismo. Madrid: Ediciones Akal, pp. 33-58. SONTAG, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona: Debolsillo.
 TESTER, K. (ed.) (1994). The flâneur. London: Routledge.