Mujeres drogodependientes y medio penitenciario. Análisis del proceso de la recaída y variables influyentes en el mismo

  1. TURBI PINAZO, ANGEL MANUEL
Dirigida por:
  1. Gabriel Martínez Rico Director/a
  2. Fanny Tania Añaños Bedriñana Directora

Universidad de defensa: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 15 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Jiménez Bautista Presidente
  2. María Dolores Grau Sevilla Secretario/a
  3. Juan José Llopis Llácer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 429341 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Si bien, este trabajo versa sobre la situación de las mujeres drogodependientes en el medio penitenciario, y en concreto sobre el fenómeno de las recaídas en las adicciones y el análisis de ciertas variables influyentes en el mismo (sociodemográficas, jurídico-legales, así como las relacionadas con la vida en prisión, el historial adictivo, el estado de salud mental y sus tratamientos, entre otras), el estudio realizado, se encuentra inserto en un marco general dentro del Plan Nacional de Investigación, con el Proyecto I+D+I denominado “Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción” [EDU2009-13408]. ¿Y por qué hablar de mujeres drogodependientes y medio penitenciario? En Marzo de 2016, existía en España una población reclusa de 61.573 presos/as, de esta población, 4.689 son mujeres, es decir, únicamente un 7.62% del total, según los datos publicados por la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (SGIP, 2016). Esta cifra es muy inferior a la de hombres reclusos, por lo que dicha población, la femenina, entre otros motivos, es una gran olvidada dentro de la realidad penitenciaria y fuera de ella, como son otros contextos sociales dedicados a la re-inserción. De ahí, la necesidad de considerar e investigar a una población invisibilizada, la cual, se caracteriza por su condición de mujer, el ser reclusa, y sumando a esto, la característica de la drogodependencia; ya que tanto, el medio penitenciario, como los recursos asistenciales para la atención a la drogodependencia, están diseñados para hombres, es decir, masculinizados, conllevando a una invisibilidad del colectivo objeto de nuestro estudio, por su escasa representación numérica en el total de la población interna y atendida en dichos centros penitenciarios y de drogodependencias, aumentando el estigma y la exclusión social de dicha población. Partiendo del análisis del contexto penitenciario y en concreto de las mujeres drogodependientes en este entorno, su realidad del día a día, junto a sus carencias y necesidades, y por la condición de exclusión social que conlleva su situación, se ha pretendido hacer visible a dicho colectivo desde una perspectiva de género. Concretamente a aquellas mujeres que, siendo su situación compleja por la condición de ser reclusa, se agrava por el fenómeno de la drogodependencia, una realidad muy presente en el medio penitenciario. Desde un marco teórico y del análisis del estado de la cuestión, partimos de la teoría de Goldstein (1985), considerando que la relación entre delincuencia y consumo de drogas está basada en tres hipótesis básicas: 1.- Hipótesis farmacológica. 2.- Hipótesis de la necesidad económica. 3.- Hipótesis de la violencia sistémica. Pasamos a continuación a describir la realidad de la delincuencia femenina, con el análisis de diversas teorías explicativas al respecto, las cuales permiten comprender dicho fenómeno, que nos acerca al consumo de drogas de la mujer reclusa y sus recaídas, entendida la misma como la vuelta al patrón de conducta previo al cambio (del abandono del consumo a la abstinencia) o a un fallo en el logro de las metas propuestas por el individuo durante un periodo de tiempo (Cortés et al., 2006; Pereiro, 2014; Sanchez-Hervás et al, 2012). Una vez establecida la definición de recaída, pretendemos analizar los motivos de las mismas, adoptando el modelo de Marlatt (Marlatt, Parks y Witkiewitz, 2002; Witkiewitz y Marlatt, 2004), con sus determinantes ambientales/intrapersonales e interpersonales, los cuales adaptamos a la población objeto de estudio, siendo ésta, dentro del marco general de la investigación, de 599 mujeres internas, en 42 centros penitenciarios, situados en 11 comunidades autónomas del territorio español. Tras la aplicación de la técnica Delphi, utilizada en el diseño del cuestionario “ad hoc” para el estudio que nos ocupa, y de forma particular en el ítem que evalúa los motivos de recaídas, estando éste compuesto por 10 motivos (Ver Figura 1). Se ha considerado una submuestra de 121 mujeres, las cuales han sido incluidas en tres de los perfiles identificados: Adictas Activas, Ex-adictas y Adictas en Programa de Mantenimiento de Metadona. 1. Deseo incontrolable de consumir la sustancia (Craving). 2. Exceso de seguridad: sensación de poder controlar el consumo de la sustancia. 3. Presencia de aspectos emocionales desagradables: tristeza, frustración, rabia... 4. Ingreso en prisión 5. Sentir que estaba en prisión y perdí a mis hijos/as 6. Salida de prisión y volver a entorno anterior 7. Presencia de problemas sociales. 8. Presencia de problemas familiares. 9. Presencia de problemas con la pareja 10. Por no querer afrontar mi realidad del día a día 11. Otro, Indique ¿Cuál?… Figura 1. Motivos de recaídas. En este contexto de la investigación se plantearon, en términos generales las siguientes hipótesis: • Los motivos de recaída en las mujeres reclusas varían y presentan diferencias en la prevalencia. • Existen variables de diversa índole que modulan y condicionan la recaída por unos motivos u otros. Con la intencionalidad de conseguir los siguientes objetivos: • Identificar los motivos de recaídas más frecuentes en mujeres reclusas en prisiones españolas, considerando las variables: condición de mujer (perspectiva de género) y reclusa (contexto penitenciario). • Estudiar la influencia de variables Sociodemográficas, Jurídico-legales, de vida en prisión, las relacionadas con la adicción y sus tratamientos, así como el estado de salud mental, en los motivos de recaídas estudiados. Tras el análisis estadístico de los datos, destacamos los siguientes resultados: 1.- El motivo de recaída en el consumo, que presenta una mayor prevalencia es: “la presencia de aspectos emocionales desagradables: tristeza, frustración, ira...", presente en un 52,9% del total de la submuestra estudiada. 2.- El segundo motivo de recaída obtenido es “no querer afrontar mi realidad del día a día”, con una presencia del 33,9% en la muestra. 3.- El tercer motivo de recaída, ha sido el “ingreso en prisión”, con un 28,1%. Además, cabe destacar a partir de los resultados obtenidos, y teniendo en cuenta otras variables y por su significación estadística, los siguientes aspectos que consideramos muy relevantes: • El estado de salud mental de la mujeres reclusas, influye de forma clara y evidente en los motivos de recaídas. • La situación de reclusión, no contribuye de forma eficaz, a la rehabilitación de la enfermedad mental, incluido aquí el trastorno por abuso de sustancias y la facilitación de la prevención de recaídas. • La prisión debe atender a las necesidades asistenciales de los internos/as, según su patología mental. En este sentido, alternativas al internamiento, podrían reducir la reincidencia. Tras la revisión de la literatura científica, escasa por lo que respecta al contenido de la investigación, las recomendaciones europeas, y los resultados empíricos encontrados en el presente trabajo, podemos concluir que: • La perspectiva de género, en materia de drogodependencias, no prima como visión generalizada en el medio penitenciario español. • Es de suma importancia la necesidad de diseñar intervenciones/tratamientos adecuados al perfil estudiado atendiendo a sus características. • Es necesaria la sensibilización de los profesionales que ejercen en el ámbito penitenciario haciendo visible a un colectivo olvidado e inmerso en un contexto masculinizado como son las mujeres adictas en el medio penitenciario.