Influencia de la densidad de jugadores en las respuestas técnicas, frecuencia cardiaca y percepción subjetiva del esfuerzo en jóvenes jugadores de futbol

  1. FEBRÉ VALERO, RICARDO
Supervised by:
  1. Carlos Pablos Abella Director
  2. Luis Javier Chirosa Ríos Director

Defence university: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Fecha de defensa: 15 January 2016

Committee:
  1. Gonzalo Cuadrado Sáenz Chair
  2. Florentino Huertas Olmedo Secretary
  3. Paulino Padial Puche Committee member

Type: Thesis

Teseo: 404433 DIALNET lock_openTESEO editor

Abstract

Introducción Durante muchos años el entrenamiento del fútbol se limitó al aprendizaje de un conjunto de habilidades o tareas aisladas, orientadas a la adquisición de una serie de técnicas concretas vinculadas al rendimiento, pero en las últimas décadas se puede apreciar un cambio de metodología más acorde con las necesidades actuales del juego, así como un creciente interés por la efectividad del entrenamiento. El rendimiento es una consecuencia de factores técnico-tácticos, físicos, psicológicos y sociales (Rampinini, Impellizzeri, Castagna, Abt; Chamari; Sassi, y Marcora, 2007) que persigue aumentar la eficiencia en las sesiones. La presencia de todos estos componentes propios del fútbol, hacen de él un deporte complejo. Estas consideraciones han provocado la aparición de una herramienta específica para los entrenadores. Son los llamados juegos en espacios reducidos (JR), situaciones motrices lúdico-deportivos en las que se incluyen todos los factores que intervienen en el juego real de manera simplificada y que constituyen hoy día uno de los ejercicios más comúnmente utilizados, así como una alternativa al entrenamiento tradicional sin balón (Mayo y Navarro, 2008). En la literatura científica internacional se utiliza el concepto de Small-Sided Games (SSG). Estas formas jugadas reúnen los rasgos de un duelo colectivo y se presentan como un medio específico que permite trabajar a la vez todos los factores mencionados, introduciendo el balón como medio de trabajo (Mallo y Navarro, 2008); provocando una motivación extra (Hoff y Helgerud, 2004) y una optimización del tiempo de trabajo (Little y Williams, 2007). El abanico de posibilidades es amplio y variado ya que se pueden modificar tiempo (continuo o con recuperación), espacios (30x30; 20x20 25x20...), número de jugadores (con propuestas desde el 1 vs 1 hasta el 8 vs 8, en igualdad o desigualdad numérica), reglas de provocación, presencia o ausencia de porteros, etc. en función de los objetivos perseguidos. Marco Teórico Como se puede observar, hoy día el uso cada vez mayor de los juegos en espacios reducidos como herramienta específica para el acondicionamiento físico y el desarrollo técnico-táctico de los jugadores, es un hecho bien documentado (Kelly y Drust, 2009), siendo objeto de investigación con diferentes finalidades, si bien la mayoría de ellos tienen que ver con beneficios fisiológicos y de rendimiento (Casamichana y Castellano, 2011; Hill-Haas, Dawson, Impellizzeri, y Coutts, 2011; Jones y Drust, 2007). La mayoría de estos estudios tienen como principales protagonistas, bien jugadores juveniles (Hill-Haas, Coutts, Rowsell, y Dawson, 2008; Jones y Drust, 2007), cadetes (Casamichana y Castellano, 2010; Katis y Kelli, 2009) o senior, tanto aficionados como profesionales (Dellal, Chamari, Owen, Wong, Lago-Peñas y Hill-Hass, 2011). Sin embargo hay pocos estudios que investiguen estas variables en edades de iniciación, en el fútbol base (9-12 años). Objetivos e hipótesis El estudio se basa en examinar la variabilidad de la frecuencia cardiaca, la percepción subjetiva del esfuerzo y las diferentes acciones técnico-tácticas utilizadas en diferentes formatos de juegos reducidos (3 vs 3; 4 vs 4; 5 vs 5) en un mismo espacio (30x30). El estudio abarca dos temporadas consecutivas con el fin de comparar los datos obtenidos y tener así, un mayor número de jugadores y de datos Como hipótesis, en base a los análisis bibliográficos previos, se supone que de las tres situaciones propuestas en los SSG (3x3; 4x4 y 5x5), la de menor número de sujetos participando (3x3) es la que obliga a trabajar a mayor frecuencia cardíaca y a ejecutar un mayor número de acciones técnico-tácticas, dado que más espacios y por tanto más contacto con el balón. Material y Método Material En este estudio participaron 10 jugadores jóvenes de fútbol masculino de nivel regional pertenecientes a un mismo equipo de una escuela de fútbol de la Comunidad Valenciana (edad: 9.35 ±0.45 años; altura 138.5 ± 10.5 cm; Fcmáx 200.2 ± 9 ppm; peso: 41.9 ± 6 kg y una experiencia de 2.2±1.42 años en la práctica federada). El estudio se llevó a cabo a lo largo de dos temporadas consecutivas. El material utilizado en ambas temporadas ha sido el mismo, por una parte, para conocer la frecuencia cardiaca máxima (Fcmáx) se utilizó el test de potencia aeróbica máxima Course Navette, gracias a ella hemos podido establecer 4 zonas de intensidad cardiaca. Las respuestas de la FC se registran utilizando telemetría de corto alcance (Polar Team 2). Para establer la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE) (Cuadrado-Reyes, Chirosa Rios, Chirosa Rios, Marín-Tamayo, Aguilar-Martinez, 2012) se utilizó la escala de Borg (6-20) reforzada con una explicación para ayudar a los jugadores en sus respuestas. Para el análisis técnico-táctico se utilizó una cámara de vídeo Canon Legria HF R47 colocada sobre un trípode. El sofware utilizado es Satisical Package for the Social Sciences (SPSS) Statistics 20 y se aplicó un nivel de significación de 0.005. Método En las dos temporadas, los juegos reducidos, se llevaron a cabo en el mismo campo de césped artificial y en la misma zona del campo, en un espacio de 30 x 30 m constante para los tres JR (3vs3; 4vs4 y 5vs5). El ejercicio consiste, después de un calentamiento previo, en realizar las 3 situaciones de juegos reducidos durante 4 minutos, con 3 minutos de recuperación pasiva. Al finalizar cada uno de ellos, los jugadores otorgan un valor a la intensidad utilizando la escala de Borg (6-20). Todas las sesiones fueron realizadas a la misma hora del día (18:00) con el propósito de evitar la influencia de los ritmos circadianos. Durante la práctica se utilizaron las reglas del fútbol 11 a excepción del fuera de juego. Los jugadores fueron divididos en dos equipos. En la primera temporada el orden de los juegos es el siguiente, las dos primeras semanas se juega (4 vs 4; 3 vs 3 y 5 vs 5); la tercera semana se juega (5 vs 5, 4 vs 4 y 3 vs 3); y la cuarta semana se juega (3 vs 3, 4 vs 4 y 5 vs5). Las variables que queremos observar tienen que ver con aspectos técnicos: pases buenos, pases malos, entradas, regates e interceptaciones, y con la frecuencia cardíaca y con la percepción subjetiva del esfuerzo. En la segunda temporada nos interesa comparar la evolución de esos mismos jugadores, un año después, utilizando los mismos juegos. Resultados Los resultados obtenidos indican que aquellos SSG con menor número de jugadores (3 vs 3) obtienen diferencias significativas con respecto a los otros dos formatos, en cuanto a resultados de la Frecuencia Cadíaca, de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo y de algunas acciones técnicas (pases). Así mismo, no se obtienen diferencias significativas en ningún parámetro estudiado cuando comparamos ambas temporadas. Los resultados obtenidos en este apartado son prácticamente iguales, no apreciándose ninguna evolución ni en los aspectos fisiológicos ni técnicos. Conclusiones Los resultados de este estudio no hacen sino confirmar que el formato (3 vs 3) se identifica como la modalidad más próxima al desarrollo de la capacidad aeróbica y a las necesidades propias de un partido de fútbol, incrementando la participación del jugador, con la importancia que este aspecto tienen en el juego. Igualmente entendemos que el entrenamiento semanal llevado a cabo por los jugadores a lo largo de una temporada, sin ningún trabajo específico, no mejora por si mismo el rendimiento de manera significativa. La experiencia, por si sola no es factor fundamental para la mejora.