Estudio de la adaptación hemodinámica del organismo a la altitud en Sierra Nevada

  1. SANCHEZ BARREJON RUIZ JUAN
Dirixida por:
  1. Blas Gil Extremera Director

Universidade de defensa: Universidad de Granada

Ano de defensa: 1994

Tribunal:
  1. José Rico Irles Presidente
  2. Luis Epifanio Gonzalez Gomez Secretario/a
  3. Raúl J. Andrade Bellido Vogal
  4. María Isabel Lucena González Vogal
  5. Joaquín Carneado de la Fuente Vogal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tese

Teseo: 42514 DIALNET

Resumo

Se ha estudiado la aclimatacion del organismo a la altitud en sierra nevada. Han participado el personal de mantenimiento del radiotelescopio de loma de dilar (2.900 m. De altitud) del instituto de radioastronomia milimetrica. Casuistica: 27 sujetos, exploracion clinica completa, parametros hemodinamicos respiratorios y presion arterial a corto plazo. Se comparan las determinaciones realizadas en granada a 715 m. En el ascenso al radiotelescopio 2.900 m. Y tras 5 dias de estancia. Conclusiones: el ascenso continuado a 2.900 m. De altitud presenta una sintomatologia de intensidad variable. Durante la etapa de ascenso, y despues de 5 dias de estancia se producen modificaciones en los parametros hemodinamicos y respiratorios. El registro ambulatorio de presion arterial revela en el ascenso un aumento significativo de la pas con descenso o escasa modificacion de la pad y aumento de la fc. Durante la fase diurna aumenta significativamente la pas, pam, fc, con respecto a granada. En el periodo nocturno persiste un aumento significativo de la pas, pam, y fc. Todas las modificaciones observadas pueden deberse al estres hipoxico provocado por la altitud que estimula los quimiorreceptores sin que al parecer los barorreceptores tengan su influencia, como lo demuestra la prueba ortostatica activa.