Estudio tomodensitométrico y morfoestructural de la litiasis urinaria mediante tomografía axial computadorizada in vivo e in vitro. Analisis comparativo con lamina delgada y radiologia convencional

  1. GARCIA CARRIAZO M. ANGELES
Dirigida por:
  1. Vicente Pedraza Muriel Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1994

Tribunal:
  1. Armando Zuluaga Gómez Presidente/a
  2. Octavio Carazo Martínez de Anguita Secretario
  3. Federico Rodriguez Rubio Vidal Vocal
  4. Eduardo Nogués Pelayo Vocal
  5. Juan Sabaté Diaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 42395 DIALNET

Resumen

Se han estudiado 76 calculos del aparato urinario in vivo e in vitro, para intentar conocer su composicion y estructura interna previo al tratamiento del mismo, realizandose estudios morfoestructurales mediante radiologia convencional y tomografia axial computadorizada y tomodensitometricos. Se han determinado los valores tomodensitometricos para cada componente, existiendo una alta correlacion entre el binomio tamaño-compactacion de los cristales litiasicos y los valores tomodensitometricos del mismo. El elemento discriminante optimo ha sido la variable cuantitativa denominada media de la densidad media, que permite diferenciar 3 grandes grupos tomodensitometricos: alta densidad (fosfaticos y oxalofosforicos), media densidad (oxalatos, cistina y estruvita) y baja densidad (ac.Urico) y dentro de cada uno de estos grupos la utilizacion de variables cualitativas permite distinguir unos calculos de otros. La media de la desviacion standard es una medida estimativa de la homogeneidad o complejidad de la muestra. El estudio de los rangos de absorcion junto con la frecuencia relativa de los valores discriminantes para cada grupo litiasico, nos permite obtener una vision acerca de la estructura interna del calculo. La correlacion existente entre los estudios in vivo-in vitro, nos hace estimar que los metodos tomodensitometricos se perfilan idoneos para conocer la composicion de las litiasis previo a la indicacion terapeutica.