Antropología de las poblaciones femeninas medievales del Alto Ebro y Alto Duero

  1. MAROTO BENAVIDES, ROSA MARIA
Dirigida por:
  1. Philippe du Souich Henrici Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Miguel Cecilio Botella López Presidente
  2. Carmen de Jesús García García Secretaria
  3. Luis Ruiz Rodríguez Vocal
  4. Francisco Javier Fernández Camacho Vocal
  5. Milton Núñez Garcés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo sobre ANTROPOLOGIA DE LAS POBLACIONES FEMENINAS MEDIEVALES DEL ALTO EBRO Y ALTO DUERO, que en líneas generales se puede definir como un estudio antropométrico clásico y exhaustivo, cumple con todos los requisitos formales y metodológicos exigibles en un trabajo de este tipo: OBJETIVOS, MATMERIAL, METODOS, ESTUDIOS PROMENORIZADOS HISTÓRICO Y ANTROPOLOGICO, COMPARACIONES ESTADÍSTICAS MULTIVARIANTES, RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Se analizan cuatro colecciones osteométricas: Villanueva de Soportilla (Miranda de Ebro, Burgos). El Castillo (Palacios de la Sierra, Burgos), Monasterios se Suso (San Millán de la Cogolla, La Rioja) y San Baduelio de Berlanga (Berlanga de Duero, Soria), comprendidas entre los siglos IX y el XIII, y que totalizan 91 mujeres. Se estudian morfológica y métricamente tanto los cráneos como el esqueleto poscraneal, se calculan las estaturas y las esperanzas de vida. Todos estos datos se comparan entre sí y con los correspondientes de los varones (dimorfismo sexual), también se hace esto con una serie medieval del sur de España (La Torrecilla, Arenas del Rey, Granada). Los resultados y las conclusiones aportan una importante información tanto sobre la variabilidad intragrupal como intergrupal, la composición tipolígica de las cuatro muestras de poblaciones y la de la serie total. Las repoblaciones que tuvieron lugar en los cuatro yacimientos estudiados fueron hechas a partir de poblaciones muy parecidas dentro de la notable variabilidad de los mediterráneos sensu lato, como demuestran las notables semejanzas que, una y otra vez, aparecen en las comparaciones multivariantes (Análisis de Componentes Principales y Cluster) entre las series medievales del Alto Ebro-Alto Duero y Castilla-León. Este estudio viene a cubrir el objetivo de aportar una valiosa información y muchos datos numéricos para el conocimiento de las características antropológicas de las mujeres repoblados en el proceso de la Reconquista y proporcio