Desarrollo de un sistema automatizado para la evaluación y el entrenamiento de las salidas en natación; aplicación en deportistas de diferente nivel

  1. FUENTE CAYNZOS BLANCA DE LA
Supervised by:
  1. Raúl Arellano Colomina Director
  2. Manuel Martínez Marín Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 September 2003

Committee:
  1. Paulino Padial Puche Chair
  2. Luis Javier Chirosa Ríos Secretary
  3. Joao Paulo Vilas-Boas Committee member
  4. Fernando Navarro Valdivielso Committee member
  5. Francisco Javier Moreno Hernández Committee member
Department:
  1. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

Type: Thesis

Teseo: 94379 DIALNET

Abstract

La relevante contribución de la fase de salida en natación al rendimiento total de la prueba se hace más tangible a medida que disminuye la distancia de prueba. De ahí la necesidad de buscar nuevos métodos de entrenamiento que contribuyan a la mejor de esta fase. Las deficientes encontradas en la evaluación tradicional de las salidas en natación hacen que nos planteemos la siguiente cuestión. ¿Podría mejorar el rendimiento de las salidas la aplicación de un entrenamiento que empleara sistemas precisos de medición y aportara de forma inmediata y fiable el conocimiento de los resultados?. La investigación se centra en dos estudios. El primero de ellos, un estudio descriptivo observacional que engloba el estudio de la salida desde tres perspectivas: temporal, cinemática y cinética, tratando de observar las relaciones entre las variables sometidas a estudio. Este estudio se compuso de dos fases, en la primera de ellas se analizó un test de salto vertical con contramovimiento mientras que en segunda fase se centró en el registro de las fuerzas aplicadas en el poyete durante la ejecución de la salida así como el registro en vídeo de las salidas, tras lo cuál se analizaron tres grupos de variables: temporales, cinemáticas y cinéticas. Los resultados en este caso se centraron en torno a tres cuestiones; si se producen diferencias significativas entre géneros al realizar la salida, indpendientemente del tipo de desplazamiento empleado durante la fase acuática. Del mismo modo, se trató de determinar si las variables analizadas (temporales, cinemáticas y cinéticas) se modifican al variar el tipo de desplazamiento en la fase acuática y finalmetne tratar de esclarecer las relaciones más relevantes que se producen entre las variables analizadas. Las conclusiones más relevantes extraídas de este primer estudio fueron, que las fuerzas aplicadas en un test de salto vercial no parecen relacionadas con las apl