Influencia de la relajación y la visualización en los procesos cognitivos (percepción y memoria visual) y de control tónico-emocional, en alumnado con discapacidad intelectual

  1. SÁNCHEZ CARRIÓN M. JOSÉ
Dirigida por:
  1. Pedro L. Linares Comino Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Miguel Moreno Moreno Presidente/a
  2. María del Carmen Vacas Díaz Secretaria
  3. Nuria Mendoza Laíz Vocal
  4. Francisca López Torrecillas Vocal
  5. María Gómez Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Tipo: Tesis

Teseo: 94200 DIALNET

Resumen

El objeto del presente trabajo es el de dilucidar el tipo de influencia que tiene la aplicación de técnicas de relajación y visualización, sobre un alumnado con discapacidad intelectual, en determinados aspectos de su capacidad cognitiva (percepción y memoria visual), emocional (nivel de ansiedad) y motora (control técnico). Nuestros sujetos de intervención con chicos/as de entre 13 y 16 años de edad con discapacidad intelectual ligeral, escolarizados en un Centro de Educación Especial de Granada. Las pruebas específicas que se les pasaron para esta investigación eran de índole psicológico-motora (registros de percepción y memoria visual, diseñados para la ocasión; el test de las "Caras", que nos determina la percepción visual; el MY, de memoria inmediata; el test de la Figura de Rey, que mide la capacidad perceptiva y de memoria visual; el STAIC que evalúa la ansiedad rasgo y ansiedad estado; así como, entre otras, una prueba de control tónico). El programa de intervención estuvo basado en la adaptación de técnicas de relajación y visualización al alumnado con discapacidad intelectual, y se llevó a cabo a lo largo del curso escolar 2001/02 en 30 sesiones (con el grupo experimental) durante 4 meses, a razón de 2 días a la semana. En cuanto al diseño de investigación, por una parte se utilizó un diseño de dos grupos relacionados con medidas pretest y postet, y, por otra, un diseño intra-sujeto con medidas repetidas. Las variables que se estudiaron fueron las siguientes: - Dependientes: Medidas cognitivas (percepción y memoria visual), emocionales (ansiedad), y psicomotoras (control tónico). - Independiente: El programa de intervención propiamente dicho. Los resultados obtenidos, después de realizar el oportuno análisis estadístico, fueron significativos a favor del grupo experimental (que recibió el tratamiento), el cual obtuvo un mayor incremento en las capacidades perceptivas y de