Estudio de la prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibular y de su relación con la morfología craneofacial en una muestra maloclusiva

  1. CABRERA FERNANDEZ, ISIDORO
Dirigida por:
  1. Mario Menéndez Núñez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Santiago González López Presidente
  2. Juan Carreño García Secretario
  3. Alfonso Campos Peña Vocal
  4. Rafael Carmelo García Espejo Vocal
  5. Stella Martín de las Heras Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 94350 DIALNET

Resumen

El síndrome de disfunción temporomandibular se define como un conjunto de signos y síntomas y de combinaciones de ambos que afectan a las articulaciones temporomandibulares y las estructuras anatómicas relacionadas con ellas. Son muchos los factores causales involucrados, pero desde siempre la maloclusión ha sido considerada como un factor primordial en su establecimiento; y aunque varios autores han expresado su interés por la investigación de los desordenes temporomandibulares, son pocos los que han centrado sus estudios tratando de relacionar las poblaciones infantiles malocusivas con la disfunción de ATM y menos aún los que han estudiado la morfología craneofacial relacionándola con signos/síntomas disfuncionales. Los objetivos planteados en este trabajo fueron por tanto estudiar la prevalencia de signos y síntomas de disfunción en una muestra maloclusiva: determinar la posible asociación de maloclusión con signos y síntomas de disfunción y correlacionar la morfología craneofacial con signos y síntomas de dsifunción. Para ello se contó con una muestra de 155 sujetos que acudieron a una clínia de Ortodoncia y a la asignatura de Ortodoncia de la Facultad de Odontología demandando tratamiento, a los que les realizó un protocolo estándar de exploración para detección de signos/síntomas de DTM, y a 59 de ellos seleccionados para tratamiento inmediato se les realizó un estudio cefalométrico. A los resultados obtenidos se les aplicó un análisis estadístico descriptivo, un análisis estadístico bivariante y otro análisis multivariante. Las conclusiones a las que hemos llegado tras este estudio son que la prevalencia de signos y síntomas de disfunción temporomandibular en esta muestra maloclusiva infantil es baja: que los individuos con asimetría facial tienen mayor predisposición a sufrir trastornos temporomandibulares; que los individuos con clase III molar presentan mayor tendencia a sufrir trast