Análisis de los factores relacionados con el desempeño del liderazgo en las cooperativas de enseñanza

  1. LÓPEZ BELMONTE, JESÚS
Dirigida por:
  1. Juan Antonio López Núñez Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente
  2. Francisco Javier Hinojo Lucena Secretario
  3. Julio Cabero Almenara Vocal
  4. Julio Manuel Barroso Osuna Vocal
  5. Julio Ruiz Palmero Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Tipo: Tesis

Teseo: 506653 DIALNET

Resumen

Las Cooperativas de Enseñanza son consideradas una alternativa educativa, frente a los dos tipos de escuela tradicionalmente conocidas, como son la escuela pública y la privada. Estas cooperativas surgieron en la década de los sesenta, por diferentes motivos; siendo los más populares, la insatisfacción de las familias, por el inadecuado sistema educativo de la época y, otra de las razones fue, para evitar la pérdida de trabajo que originó la fuerte crisis económica, sufrida en los años setenta. Bajo estos preceptos, se unieron los profesionales de la educación para mejorar, por un lado sus condiciones laborales, y por otro lado, ofrecer a la sociedad una educación de calidad, adaptada a las necesidades de las personas y a la realidad cotidiana, caracterizada por su exigencia y evolución constante. Estas entidades están compuestas por profesionales de la educación, que adquieren la condición de socio de la cooperativa. Por tanto, una de sus metas a alcanzar es la de gestionar y desarrollar un centro escolar, mediante un proyecto educativo, a la vez que empresarial; lográndose afianzar en el mercado como una entidad de futuro, competente, eficaz e innovadora. Su administración se dificulta debido a la convergencia de dos tipos de legislación en este modelo de empresas. Las cooperativas deben desarrollar su cometido, siguiendo los preceptos legales de la actual Ley de educación y la respectiva a cooperativas. Por tanto, se requiere una alta cualificación de sus profesionales, implicando procesos continuos de formación permanente, que garantice la satisfacción y la consecución de los objetivos marcados por los directivos de la entidad. Hoy en día, debido a la elevada tasa de desempleo en materia educativa, las Cooperativas de Enseñanza son consideradas como una fórmula de inversión en un puesto de trabajo de carácter educativo, en el que poder desarrollar la vocación docente. Para ello se requiere, de la composición de un grupo de trabajo para poder desarrollar un proyecto de inversión en un centro educativo o simplemente invertir en una vacante social, de una cooperativa ya constituida. Las personas que se deciden a tomar la vía del Cooperativismo se caracterizan por seguir un perfil propio de un emprendedor, que confía plenamente en este movimiento para apostar por un modelo de futuro y que le permita mejorar sus condiciones laborales. En las Cooperativas de Enseñanza es muy importante la existencia del fenómeno del liderazgo, así como la existencia de líderes en la entidad, que mediante sus discursos e influencias, consigan motivar y dinamizar a todo el colectivo que integra la entidad; consiguiendo un mayor esfuerzo, compromiso y dedicación de los trabajadores, que fomenten y faciliten la consecución de las metas. El modelo de liderazgo que se busca es aquel que se pueda distribuir y compartir por todos los miembros que componen la Comunidad Educativa, es decir, entre docentes, alumnos y familias; propiciando, de tal forma; satisfacer las necesidades de todos los agentes implicados y mejorar las relaciones y vínculos entre ellos. En esta Tesis Doctoral se pretende, como objetivo principal, conocer y analizar de manera integral las Cooperativas de Enseñanza de la Ciudad Autónoma de Ceuta, así como la importancia de los distintos factores que condicionan el fenómeno del liderazgo en estas entidades y la opinión de los estudiantes de Magisterio en esta modalidad de inversión. Por último, se dan a conocer los resultados, conclusiones y recomendaciones derivadas del proceso investigador, aumentando, de tal manera, el campo de conocimiento en esta materia, la cual está adquiriendo gran relevancia en los últimos años, por los fines sociales que persiguen estas entidades cooperativas. Se pone de manifiesto que sus socios son auténticos líderes de la entidad a la que pertenecen, pero presentan ciertas carencias formativas a nivel empresarial, la cual no ponen remedio mediante formación complementaria, centrando esta en otros ámbitos del conocimiento. En cuanto al colectivo de estudiantes de Magisterio, se ha demostrado que confían en el Cooperativismo como modelo de inversión económica, basado en el liderazgo para obtener y liderar un puesto laboral que permita desarrollar la vocación docente, en estos tiempos tan complicados.