Evaluación de un programa educativo de bachillerato con interacción comunitaria. Una propuesta innovadora en el estado de yucatán

  1. Contreras Gil, Guillermo Arturo
Dirigida por:
  1. Edith J. Cisneros-Cohernour Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de junio de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Aróstegui Plaza Presidente
  2. Victoria Robles Sanjuán Secretaria
  3. Leticia Pons Bonals Vocal
  4. Aurelio Sánchez Suárez Vocal
  5. Pedro José Canto Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Nuestro país enfrenta grandes retos debido a la marginación. Un indicador clave de este reto son los diferentes niveles de analfabetismo que aún perduran en nuestro país. Aún en pleno siglo XXI, siete de cada cien mexicanos de 15 años o más no saben leer y escribir. Como respuesta ante esta y otras necesidades prioritarias, los diversos agentes clave en el ámbito educativo y gubernamental han promovido transformaciones entre las que, se encuentran las diversas reformas educativas implementadas desde los años 60, reformas parciales en Planes y Programas de Estudio en los distintos niveles de escolaridad y la creación de programas educativos que respondan a las necesidades y también atiendan problemáticas relacionadas con la comunidad (Váquez-Chagoyán, 2005). La UADY como una institución pública, moderna, eficiente y responsable ante una parte de la sociedad en situación extrema de inequidad social se ve en la necesidad de crear un programa educativo que ofrezca posibilidades de mayor crecimiento social, personal y cultural para dicha población (UADY, 2008). Ante esta demanda, propone la creación de la Unidad Académica con Interacción Comunitaria que ofrece el programa de bachillerato con interacción comunitaria, el cual inicia actividades en octubre de 2009 y nace con la intención de brindar educación de calidad a jóvenes que debido a su situación económica no pudieran tener acceso a sus estudios de bachillerato. Su finalidad es ofrecer una alternativa educativa en la zona sur de la Ciudad de Mérida, Yucatán, caracterizada por su alto grado de marginación económica y social, sustentando su pertinencia a partir de la reducida presencia de escuelas de educación media superior en ese sector de la ciudad (UADY, 2009b). El BIC se reafirma como un modelo educativo innovador debido a sus características esenciales, es decir el modelo está basado en un enfoque por competencias, está diseñado para aplicarse en una zona de alta marginación económica y social, involucra un eje de Formación Integral e Interacción Comunitaria que fomenta en el estudiante la participación en proyectos de desarrollo social, y opera un eje de Formación Ocupacional que favorece en los alumnos el desarrollo de competencias para el adecuado uso de las tecnologías de información y comunicación. A cinco años de su implementación, no se ha realizado una evaluación del plan de estudios que actualmente está en implementación, es por esto que esta investigación se propuso realizar una evaluación del programa de estudios poniendo énfasis en la identificación de sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, con la finalidad de impulsar propuestas que fortalezcan esta iniciativa educativa y de este modo favorecer procesos de mejora continua que redunden en ofrecer una educación de mayor calidad para los alumnos de esta dependencia. En esta tesis se utilizó el modelo de evaluación apreciativa el cual está basado en el supuesto de que las organizaciones cambian en la medida en que investigan. Se enfoca en analizar los problemas actuales y contribuir a sus soluciones abordándolos de forma positiva. Asimismo, el enfoque permite que las personas aprendan de y acerca de la evaluación (Preskill, 2007, p. 127). Entre los hallazgos este estudio encontró evidencia, de que la UABIC está cumpliendo con el propósito planteado y al comparar sus resultados, encuentra consistencia con autores como Axsom y Piland (1999), Bowland et. al. (2015), Astin et. al. (2000), Villa Lever (2003) y Puig y Palos, (2007). Puede afirmase que la UABIC es un proyecto de gran relevancia para atender a una población menos favorecida y está tratando de contribuir a mejorar no solo las condiciones de los estudiantes sino también en la detección y solución de problemas y necesidades que tiene la comunidad, lo cual resulta muy complejo debido a las necesidades y características de los estudiantes mismos. Después de realizar esta evaluación se puede concluir que el proyecto de la UABIC se está implementando de acuerdo a lo establecido en el Programa educativo y a las ideas del Service Learning (Aprendizaje orientado hacia el servicio), como lo indica la teoría es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Como se observa, han permanecido elementos constantes en la definición de SL como son el aprendizaje basado en la experiencia y la atención a problemas de la comunidad (Puig y Palos, 2007).