Historia de los museos de Puerto Rico 1842-1959Musealizando el patrimonio y narrando la identidad

  1. Badía Rivera, Luz Elena
Dirigida por:
  1. María Luisa Bellido Gant Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Rafael Jesús López-Guzmán Guzmán Presidente
  2. Rodrigo Gutiérrez Viñuales Secretario
  3. Fernando Martín Martín Vocal
  4. María Teresa Marín Torres Vocal
  5. Catalina Cantarellas Camps Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral es el resultado de cinco años de investigación dedicados a hacer un rescate documental de la historia de los museos de Puerto Rico con el propósito de aportar un trabajo historiográfico que abonara un conocimiento y entendimiento más claro y preciso sobre un tema que hasta el presente no ha sido explorado a profundidad. Los principales objetivos perseguidos han sido: 1) analizar el origen y desarrollo de la institución del museo puertorriqueño durante el siglo XIX y las primeras seis décadas del siglo XX construyendo una narrativa que incluyera tanto los primeros esfuerzos exitosos por fundar museos como los que fracasaron; 2) examinar el proceso de la musealización del patrimonio cultural y natural de Puerto Rico en vinculación con otros desarrollos y circunstancias socioculturales como la búsqueda de recursos para mejorar la educación pública del país y la conservación y revalorización de sus bienes patrimoniales como material testimonial de la identidad puertorriqueña. Esta tesis se ha organizado en cuatro capítulos enmarcados en un periodo determinado de la historia de Puerto Rico. El primero recoge cuatro proyectos museológicos que surgieron en época colonial española durante el siglo diecinueve, entre 1842 y 1898. Las principales iniciativas que hemos estudiado de este periodo fueron: la Biblioteca y Museo de Historia Natural, el Museo Militar de Puerto Rico, el Museo Provincial de Historia Natural y el Museo Provincial de Puerto Rico. El segundo capítulo contiene las subsiguientes tentativas que tomaron lugar durante el entresiglos del diecinueve al veinte. Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política ligada al conflicto bélico de 1898 entre España, Cuba y Estados Unidos que culminó con la firma del Tratado de París y el consecuente traspaso de la soberanía de Puerto Rico del dominio de España al de Estados Unidos. En medio de aquel inestable ambiente político, dos destacadas figuras que se aventuraron a emprender y promover diferentes propuestas de museos fueron el pintor Francisco Oller y el pedagogo, escritor y político Federico Degetau. El tercer capítulo comienza por ofrecer un panorama del gradual desarrollo de iniciativas y legislaciones culturales que crearon el ambiente propicio para la definitiva fundación de los museos de la primera mitad del siglo veinte y que más adelante se procede a considerar. Estos fueron: el Museo de Historia Natural, el Museo de Historia, Antropología y Arte de Puerto Rico y el Museo Histórico de Puerto Rico. Por último, el cuarto capítulo concentra su atención en un espacio de tiempo más corto que comprende desde 1955 hasta 1959, y se enfoca en el establecimiento del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la fundación del Instituto de Cultura Puertorriqueña y las primeras gestiones de esta agencia de gobierno para difundir y musealizar el patrimonio artístico por medio del Museo Rodante y el Museo de Bellas Artes. Este capítulo se presenta al final de la tesis como preludio al boom museal que se experimentará en la segunda mitad del siglo veinte y que merece ser objeto de estudio de una futura investigación. Después de los capítulos y las conclusiones derivadas de esta investigación, se detallan las fuentes de información ordenadas en: bibliografía, fuentes documentales y hemerográficas. Por último se ha incorporado un apartado de anexos con transcripciones de los documentos recopilados que hemos considerado más pertinentes y útiles para nuestro tema de estudio con la intención de facilitar la consulta de una documentación dispersa, inédita en muchos casos y generalmente de difícil acceso. En total presentamos veintidós anexos que comprenden: extractos de legajos y actas oficiales, notas y anuncios de prensa, artículos periodísticos, cartas, inventarios de colecciones, listados de exposiciones artísticas y culturales, propuestas y legislaciones museológicas, catálogos de exposiciones de arte, entre otros escritos.