La representación común de la magnitud y sus bases cerebrales (the common coding of magnitude and its brain bases)

  1. Martínez Cascales, José Isidro
Dirigida por:
  1. Julio Ramón Santiago de Torres Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Juan Lupiáñez Castillo Presidente
  2. María Jesús Funes Molina Secretaria
  3. Miguel A. Vadillo Vocal
  4. Javier Valenzuela Manzanares Vocal
  5. Sara Rodríguez Cuadrado Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Tipo: Tesis

Resumen

VERSIÓN EN ESPAÑOL La cuestión de cómo la mente y el cerebro son capaces de comprender y procesar conceptos abstractos ha capturado la atención de muchos programas de investigación en ciencia cognitiva. Durante muchos años hemos intentado explicar cómo el cerebro puede ir más allá del mundo físico y trabajar aparentemente sin gran esfuerzo con conceptos que los sentidos no son capaces de captar. Diferentes teorías han sido propuestas para explicar el procesamiento abstracto. Probablemente la más exitosa durante la segunda mitad del siglo XX fue la teoría clásica del procesamiento de la información, hasta que la evidencia de que la información perceptiva y motora está profundamente ligada a los procesos cognitivos comenzó a acumularse. Se propusieron teorías capaces de dar cuenta de estos hallazgos, siendo dos de las más importantes la Teoría de Metáforas Conceptuales (Lakoff & Johnson, 1980) y la hipótesis de la codificación común (o "common coding"), representada por ejemplo por A Theory of Magnitude (ATOM; Walsh, 2003). En esta tesis nos propusimos poner a prueba importantes predicciones de la hipótesis de la codificación común, en concreto que el procesamiento de diferentes magnitudes debería estar estrechamente asociado. Utilizamos tareas de bisección, que consisten en la presentación de un intervalo definido por dos valores extremos, sobre el que los participantes tienen que estimar o juzgar el punto medio. Según la hipótesis de la codificación común, la bisección de diferentes magnitudes debería covariar para cada participante. Utilizamos estas tareas aplicadas tanto a dimensiones concretas como abstractas, y comparamos la ejecución de los participantes entre tareas. Llevamos a cabo una serie de tres experimentos que incluyeron bisecciones espaciales, temporales y también numéricas, con la población general y también con pacientes psiquiátricos y neuropsicológicos. En particular utilizamos pacientes esquizofrénicos y con neglect, dos poblaciones que han sido caracterizadas por diferir de la población general en su ejecución en tareas de bisección de diferentes magnitudes. Encontramos sólo evidencia parcial a favor de la hipótesis de la codificación común, lo que sugiere que esta teoría podría probablemente beneficiarse de una elaboración más detallada. Referencias: Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago; London: University of Chicago Press. Walsh, V. (2003). A theory of magnitude: Common cortical metrics of time, space and quantity. Trends in Cognitive Sciences, 7(11), 483–488. http://doi.org/10.1016/j.tics.2003.09.002