Usos sociales de la heráldica castellana durante la Edad Moderna (Siglos XVI-XIX)estudio del caso de la ciudad de Lucena (Córdoba)

  1. Valle Porras, José Manuel
Dirigida por:
  1. Enrique Soria Mesa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 14 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Julián José Lozano Navarro Presidente
  2. Antonio José Díaz Rodríguez Secretario/a
  3. Rafael María Girón Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A pesar de haberse producido en las últimas décadas una renovación y revitalización de los estudios heráldicos, tanto en Francia y otros países europeos como, también, en España, lo cierto es que estos presentan aún varias carencias y desequilibrios. De estos últimos, uno de los más importantes es precisamente el existente entre las investigaciones dedicadas a la heráldica medieval, que siempre ha sido y sigue siendo la más –y mejor– atendida, y las que se ocupan de la heráldica de la Edad Moderna, que son menores en número y en calidad (PASTOUREAU, M.: Traité d’Héraldique, Picard, Paris, 1993, p. 296). Por ello, nuestra investigación pretende contribuir a subsanar esta deficiencia, pues buscamos aportar un mejor conocimiento de las armerías castellanas entre los siglos XVI y principios del XIX, insertando el estudio de las mismas en una perspectiva social. Así, y aunque también pretendemos atender a los aspectos formales, el foco principal de nuestros interés son los usos y la función de los escudos de armas, que en esta época quedaban identificadas en Castilla como patrimonio casi exclusivo de la nobleza. Esto nos ha llevado a enmarcar nuestra investigación dentro de la historia social de la Edad Moderna, y en particular dentro de los procesos de ascenso social, siendo este último un fenómeno de la máxima importancia en la España de aquellos siglos (SORIA MESA, E.: La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Marcial Pons, Madrid, 2007, p. 213). Con ello llegamos a nuestra hipótesis central: que el uso de las armerías en la España moderna se convirtió en una herramienta más para alcanzar y consolidar el acceso a la nobleza, de lo cual se derivaría la apropiación de armerías ajenas (la usurpación de armas) como práctica dominante.