La abeja y la florla imagen de las mujeres en la prensa romántica

  1. FUENTES GUTIÉRREZ, DOLORES
Dirigida por:
  1. Angela Olalla Real Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Juan Carlos Rodríguez Presidente/a
  2. Miguel Angel García García Secretario/a
  3. María del Carmen Simón Palmer Vocal
  4. Leonardo Romero Tobar Vocal
  5. Sultana Wahnón Bensusan Vocal
Departamento:
  1. LITERATURA ESPAÑOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 94164 DIALNET

Resumen

El objeto de estudio de esta tesis lo constituye el análisis de la imagen o de las imágenes que de las mujeres producen los textos de ficción en prosa (cuentos, artículos de constumbres, leyendas, tradiciones, novelas, ..) que publicaban las revistas románticas españolas, tanto las destinadas al público en general como las específicamente concebidas para las mujeres, y escritas también por ellas en no pocos casos. Un imaginario femenino éste que comparamos con el producido por los poemas, atendiendo además a las dos hipótesis básicas que informan el conjunto de la investigación, a saber: la de que las obras de ficción, sea en verso o en prosa, son utilizadas por la ideología burguesa como instrumentos de regulación de la conducta sociofamiliar de las mujeres del siglo XIX con miras a legitimar y consolidar su propio predominio, para lo que elaboran dos arquetipos básicos, uno sancionado socialmente (el ángel del hogar) y otro condenado por transgresor (la mujer demoníaca). Y junto a ésta, la de la importancia insoslayable, desde nuestro punto de vista, del género sexual de los escritores y escritoras en la construcción textual del imaginario femenino. Para este análisis partimos de una perspectiva crítica que aúna los estudios de género y en concreto los producidos por la corriente teórica "imágenes de las mujeres", con el principio de la "radical historicidad de la literatura", desarrollado por el profesor Juan Carlos Rodríguez.