Dolor crónico y variables psicobiológicas

  1. SERRANO ATERO MARÍA S.
Dirigida por:
  1. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Raimundo Carlos García Presidente
  2. José María López Sánchez Secretario/a
  3. Renato D. Alarcón Vocal
  4. Graciela S. Alarcón Vocal
  5. Rafael Gálvez Mateos Vocal
Departamento:
  1. PSIQUIATRÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 94281 DIALNET

Resumen

OBJETIVO Identificar características sensoriales, psicológicas y neuroendocrinas asociadas al dolor crónico. PARTICIPANTES Y MÉTODO Estudio comparativo, transversal, entre un grupo experimental consituido por 40 pacientes con dolor crónico (PCD) y un grupo comparativo o control (GC) formado por 40 sujetos sin dolor. RESULTADOS Los PDC mostraron un tiempo de umbral al dolor isquémico (inducido por torniquete) significativamente más corto que el GC; también mostraron una representación imaginaris de la sensibilidad dolorosa más duradera y más intensa. Los PDC se distinguieron por puntuaciones mucho más elevadas en el rasgo temperamental Evitación de Daño y en el rasgo caracterial Locus de Control externo. Los PDC alcanzaron puntuaciones más altas en el cuestionario GHQ-28, y en sus cuatro sub-escalas (síntomas somáticos, ansiedad, disfunción social y depresión); además, el 70% de los PDC podían clasificarse como problemas casos psiquiátricos, frente al 27,5% del GC. De las variables neuroendocrinas estudiadas [concentración de beta-endorfina, cortisol, noradrenalina, serotonina y 5-HIAA en plasma; y catecolaminas en orina de 24 horas], sólo se encontraron diferencias significativas en la concentración plasmática de 5-HIAA y en la excrección urinaria de dopamina, ambas más bajas en el grupo PDC. Mediante regresión logística, fue posible predecir la pertenencia al grupo de PDC (frente al GC) a partir de cuatro variables significativas: representación imaginaria de la duración del dolor en el PAT, concentración plasmática de 5-HIAA, puntuación en el GHQ-28 y tiempo de umbral al dolor isquémico experimental. CONCLUSIONES Los pacientes del grupo PDC presentan varias caracacterísticas diferenciales, tanto en la percepción del dolor como en parámetros psicológicos y neuroendocrinos, que deberían tenerse en cuenta en la evaluación y el tratamiento de estos pacientes.