Reformación sinusal tras la elevación de la membrana de Schneider y la colocación simultánea de implantes sin injertos

  1. Machuca Ariza, Jesus
Dirigida por:
  1. Idelfonso Martínez Lara Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Joseba Andoni Santamaría Zuazua Presidente/a
  2. Elena Sánchez Fernández Secretaria
  3. Juan David González Padilla Vocal
  4. E. Osorio Ruiz Vocal
  5. E. Torres Carranza Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Titulo: Reformación sinusal tras la elevación de la membrana de Schneider y la colocación simultánea de implantes sin injertos. Introducción: El déficit vertical del maxilar posterior, es una dificultad a la que el cirujano se enfrenta rutinariamente debido a la pneumatización del seno maxilar y a la atrofia del proceso alveolar tras las extracciones dentales. En la actualidad se utilizan diversos procedimientos técnicos para solucionar este problema anatómico. La elevación e injerto sinusal es una de las alternativas mas extendida utilizándose una amplia variedad de injertos o sustitutos óseos. En el año 2003, Lundgren y cols describieron una formación ósea espontánea en el seno maxilar de un paciente tratado de quiste maxilar. Desde entonces han sido diversas las publicaciones que presentan un numero creciente de pacientes tratados mediante este procedimiento, que consiste en la elevación de la membrana sinusal y fijación de los implantes osteointegrados, que van a mantener dicha membrana en posición elevada, permitiendo así la estabilización del coágulo en el espacio creado, con posterior neoformación ósea alrededor del implante. Objetivos: Validar la reformación sinusal y estudiar y valorar los factores que pueden influir en la cantidad de hueso neoformado. Material y métodos: Se presenta un estudio prospectivo de una serie de 126 pacientes, tratados de edentulismo parcial o completo del maxilar superior, en los que se realizaron 140 procedimientos de elevación de membrana sinusal y fijación simultánea de 176 implantes osteointegrados, sin introducción de material de injerto, con un seguimiento mínimo de 12 meses tras la carga protésica definitiva. Resultados: El comportamiento de las fijaciones ha sido equiparable a los implantes colocados de manera convencional, hemos observado cambios en las variables: diámetro, longitud y tipo de ostectomía. Discusión y conclusiones: Esta Bien contrastado en la literatura que la reformación sinusal es una técnica valida. Aun queda mucho por aprender de esta técnica, aunque se presenta como una alternativa que permite a nuestros pacientes ahorrar un segundo campo quirúrgico o la utilización de biomateriales a la vez que una disminución en el tiempo de cicatrización.