Un estudio comparado de políticas y experiencias de descentralización educativaLa descentralización como discurso, fuente de legitimación del estado e imitación

  1. GARRIDO PEREZ JESUS IGNACIO
Dirigida por:
  1. Miguel A. Pereyra Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1995

Tribunal:
  1. José Luis García Garrido Presidente/a
  2. Diego Sevilla Merino Secretario
  3. David Slater Vocal
  4. Erwin H. Epstein Vocal
  5. Ángel González Hernández Vocal
Departamento:
  1. PEDAGOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 47272 DIALNET

Resumen

Investigacion sustentada en la educacion comparada y la moderna teoria social, apoyada en un enfoque metodologico de "estudios de caso", a partir de la definicion de tres "entidades teoricas" (legitimacion, practica discursiva e imitacion en pedagogia), como "constructos teoricos", que se definen en el marco teorico- metodologico y su aplicacion en la comparacion de cuatro paises: republica federal alemana, españa, mexico y venezuela. La investigacion analiza la crisis del estado democratico occidental, en diversos contextos sociopoliticos como crisis, de legitimidad, sobrecarga del estado, centralismo y la crisis general del welfare state. La investigacion analiza las politicas de descentralizacion educativa como practica discursiva (segun foucault) o retorica publica ("discurso populista segun popkewitz", ya que los resultados practicos se contradicen con los contenidos de dicho discurso. Tambien las politicas de descentralizacion educativa actuan como fuente de legitimacion del estado como un mecanismo de reaccion frente a la crisis. Finalmente, la descentra. Educa. Se manifiesta como una imitacion de modelos pedagogicos (schriewer)