Estados carenciales de vitamina C

  1. MORATA GARCIA DE LA PUERTA M. PILAR
Dirigida por:
  1. Antonio Rodríguez Cuartero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1995

Tribunal:
  1. Francisco José Mataix Verdú Presidente/a
  2. Francisco José Pérez Blanco Secretario
  3. María Isabel Lucena González Vocal
  4. Fernando Escobar Jiménez Vocal
  5. Raúl J. Andrade Bellido Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 47359 DIALNET

Resumen

La importancia de la vitamina c como principal antioxidante hidrosoluble del organismo la convierte en un factor de defensa frente a los radicales libres que se producen constantemente en el metabolismo, y tambien son la causa de una serie neoplasias.En nuestro trabajo, la vitamina c, es asimismo importante en la incidencia de algunas enfermedades tipicas de la edad avanzada. Se ha encontrado una correlacion negativa entre su concentracion y la aparicion de cataratas y ateroma. En nuestro estudio nos hemos centrado en analizar las concentraciones de vitamina c plasmatica (acido ascorbico) y acido dehidroascorbico en la poblacion hospitalizada, mayor de 60 años, del servicio de medicina interna (medica i) del hospital clinico- universitario de granada. Como podiamos prever, la malnutricion proteico-calorica tuvo una frecuencia del 40% y un 31.5% fueron deficitarios en vitamina c. En primer lugar debemos decir que el deficit de vitamina c, por no ser una carencia pura, no se manifesto en ningun caso como escorbuto, sino que sus signos y sintomas fueron los de agravamiento de una situacion patologica establecida. Por otro lado, la enfermedad tambien influye en la carencia vitaminica, encontrando que los individuos con enfermedades hematologicas graves (leucemias, anemias hemoliticas, etc.), hepaticas, respiratorias, cardiovasculares y digestivas (principalmente ulcus peptico), asi como en hemodializados o politransfundidos, presentan concentraciones mas bajas de lo normal, con significacion estadistica. El habito tabaquico, causante de un aumento del estres oxidativo, provoco un descenso de los niveles de ascorbato plasmatico en individuos sanos (controles) y contribuyo a disminuir los de individuos enfermos, ya de por si, bajos. Finalmente, hemos encontrado un significativo aumento de la concentracion de acido dehidroascorbico en los individuos afectos de diabetes mellitus, tanto de tipo i como de tipo ii.