Absentismo laboral hospitalario. Influencia del servicio de salud laboral

  1. GARRIDO GARRIDO EVA M.
unter der Leitung von:
  1. Enrique Villanueva Cañadas Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Jahr der Verteidigung: 1996

Gericht:
  1. Ramón Gálvez Vargas Präsident/in
  2. Fernando Gil Hernández Sekretär
  3. Manuel Carnero Varo Vocal
  4. María Teresa Miranda León Vocal
  5. Rafael Fernández-Crehuet Navajas Vocal
Fachbereiche:
  1. MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Art: Dissertation

Teseo: 52587 DIALNET

Zusammenfassung

Con el objetivo de analizar la distribucion y caracteristicas del absentismo laboral particularmente en cuanto a la duracion de las ausencias por incapacidad laboral transitoria por enfermedad comun, accidente no laboral y maternidad, a fin de analizar el impacto del servicio de salud laboral sobre la frecuencia y duracion del absentismo.Se han recogido un total de 2158 episodios de ilt certificada. Se ha prestado especial atencion a las consultas realizadas tanto previas a la ilt como durante la misma por parte del trabajador. Se han empleado tecnicas multivariantes para el control de variables confusoras, concretamente analisis de regresion multiple y de poisson. Para cada uno de los años de estudio se han estimado los indices de frecuencia, gravedad y duracion media del absentismo. Observandose una ligera tendencia decreciente en todos ellos a partir del 1991. Los resultados se consideraron aceptables en el marco de lo referido por otros autores para trabajadores hospitalarios, y superiores a los indicados para otras poblaciones laborales fuera de este ambito. La distribucion de frecuencias de los episodios de baja segun variables sociodemograficas y laborales (sexo, edad, categoria profesional, regimen laboral, dia de la semana, estacion del año, consulta al ssl, etc...) tanto sobre el total de bajas, como al excluir las que estaban relacionadas con patologia del embarazo, parto y puerperio muestra como resultados mas destacables el predominio del sexo femenino, el grupo de edad de 30-39 años, el personal sanitario no facultativo, y los trabajadores con plaza en propiedad. Finalmente mas del 50% de los trabajadores en ilt utilizaron el ssl, tanto utilizaron el ssl, tanto en la consulta a demanda previa a la ilt, como durante la misma.