Leishmaniosis en el sur de Españadeterminación del riesgo epidemiológico de transmisión en la comarca de las Alpujarras

  1. WOLFF ECHEVERRI, MARTA
Dirigée par:
  1. Francisco Morillas Márquez Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Année de défendre: 1996

Jury:
  1. Rocio Benítez Rodríguez President
  2. Marina Jiménez Albarrán Secrétaire
  3. M. C. Sanchís Marín Rapporteur
  4. Victoria Gomez Garcia Rapporteur
  5. Montserrat Gallego Rapporteur
Département:
  1. PARASITOLOGÍA

Type: Thèses

Teseo: 52782 DIALNET

Résumé

Mediante el estudio de la bionomia de los vectores, se determinaron la zona y el periodo de mayor riesgo de transmision de la leishmaniosis en la comarca de las alpujarras, sur de españa. Se aplico la tecnica de itinerarios de los 0 a los 1460 msnm y se utilizaron trampas adhesivas de papel. En total se capturaron 32.833 ejemplares de la especies p. Perniciosus (5.100). P. Ariasi (823), p. Sergenti (314), p. Papatasi (149) y s. Minuta (26.497). Phlebotomus perniciosus, se encontro de 0 a 1460 msnsm, y tuvo un comportamiento difasico. Igualmente p. Ariasi y s. Minuta se encontraron de los 0 a los 1460 msnm, con un comportamiento difasicoen el primero y monofasico en el segundo. P. Papatasi y p. Sergenti fueron menos abundantes y se encontraron a menor altitud. Para la determinacion de la especie vectora se hicieron capturas semanales de julio a noviembre con trampas de luz tipo cdc. Se sidectaron 6.488 ejemplares: p. Perniciosus (6.064), p. Ariasi (133), p. Sergenti (135), p. Papatasi (104) y s. Minuta (52). Se aislaron 26 cepas de leishmania infantum, procedentes de p. Perniciosus, la cual se considera la especie responsable de la transmision de la leishmaniosis en la comarca de las alpujarras, considerandose el periodo de mediados de julio a septiembre como el periodo de riesgo de transmision. Por medio de la tecnica de elisa avidina/biotina, se determino el origen de las ingestas de sangre en los flebotomos capturados, principalmente en la especie vectora (p. Perniciosus) testandose la sangre de los phlebotomus con 13 antisueros. Se observo cierta preferencia por algunos hospedadores como el caballo, la vaca y la oveja, y ninguna afinidad por la gallina.