Análisis descriptivo y comparativo de la odontometría y morfometría bucodental en niños con baja talla familiar, retraso constitucional del crecimiento, deficit de gh y síndrome de turner

  1. ESPAÑA LOPEZ ANTONIO JOSE
Zuzendaria:
  1. A. Muñoz Hoyos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Defentsa urtea: 1997

Epaimahaia:
  1. Joaquín Travesí Gómez Presidentea
  2. Juan Manuel Fernández García Idazkaria
  3. M. Cinta Manrique Morá Kidea
  4. Cristóbal Jorge Valle Núñez Kidea
  5. Antonia Domínguez-Reyes Kidea
Saila:
  1. PEDIATRÍA

Mota: Tesia

Teseo: 58716 DIALNET

Laburpena

La investigacion se ha realizado sobre un total de 115 pacientes con trastornos del crecimiento, 67 varones, con edades comprendidas entre 18 y 5,8 años, x=12,427+-2.89; y 48 hembras con edades comprendidas entre 15,10 y 5,4 años, x=11,467+-2,89.El grupo estudio constan de 49 niños diagnosticados de btf, 5 hembras con st, 32 con dgh, y 29 con rcc. El grupo control consta de un total de 63 niños normales de los que 29 son varones con edades comprendidas entre 5,42 y 13,08 años, x=9.29+-2.25; y 34 hembras con edades comprendidas entre 7,83 y 14,17 años, x=11.443+-1,98. Objetivos: 1. Analizar las relaciones existentes entre los patrones de crecimiento somatico y del aparato estomatognatico en los retrasos de crecimiento analizados en nuestro estudio (deficit de hormona de crecimiento, retraso constitucional del crecimiento, baja talla familiar y sindrome de turner). 2. Seleccionar entre las diversas referencias de la morfometria estomatognatica aquellas mas se relacionan con el crecimiento somatico en los distintos trastornos de crecimiento objeto de estudio. 3. Definir las caracteristicas de la morfometria bucodental de estos niños, exceptuando los terceros molares. 4. Comparar las medidas dentarias entre dientes homologos de la misma arcada y en el mismo sexo. 5. Comprobar si existen diferencias entre ambos sexos en la morfometria bucodental de estos niños de baja talla. Resultados y conclusiones 1. En relacion al analisis odontometrico y considerando los niños con baja talla de forma general, podemos afirmar que: a. En dientes permanentes, a nivel de la arcada superior de estos niños, los incisivos laterales, primeros premolares y segundos premolares, tienen un menor diametro mesiodistal, mientras que en la inferior son de menor tamaño los incisivos centrales. En cambio en los dientes temporales tanto los incisivos centrales inferiores como los caninos inferiores son de menor diametro mesiodistal.