Aspectos moleculares de la respuesta defensiva de las plantas a la formación de la simbiosis micorriza arbuscular

  1. BLILOU, IKRAM
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Ocampo Bote Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de julio de 1998

Tribunal:
  1. Juan Pedro Donaire Navarro Presidente/a
  2. Luis Recalde Manrique Secretario
  3. Miguel Angel Herrera Machua Vocal
  4. Concepción Azcón González de Aguilar Vocal
  5. Antonio José Palomares Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La simbiosis micorriza arbuscular (MA) es una de las asociaciones mutualistas más extendidas del reino vegetal. Esta simbiosis está formada por raíces de plantas y hongos del suelo. El establecimiento de la misma supone una serie de ventajas ecológicas, y fisiológicas para ambos asociados. Si bien la simbiosis mutualista MA es una de las más extendidas en el reino vegetal, también es de las más desconocidas a nivel de funcionamiento y regulación, principalmente debido a la incapacidad del hongo arbuscular de crecer en condiciones de laboratorio en ausencia de la planta hospedadora. Por tanto pocos son los conocimientos que se tienen acerca de los mecanismos moleculares de reconocimiento, establecimiento y funcionamiento de la simbiosis MA. Nuestros estudios se centraron en la interacción raíz-hongo arbuscular durante las primeras etapas de reconocimiento y contacto del hongo arbuscular Glomus mosseae con la raíz hospedadora, detectándose una respuesta de tipo defensivo débil y transitoria en la raíz, que se puso de manifiesto por el incremento de la expresión de genes Ltp y Pal en las raíces de plantas de arroz y de actividades catalasa y ascorbato peroxidasa en raíces de plantas de tabaco. Los incrementos transitorios detectados coinciden con la etapa de desarrollo del hongo arbuscular en la rizosfera y formación de los apresorios trás contacto con la raíz. El análisis de la acumulación de ácido salicílico durante las etapas iniciales de la interacción, mostró una inducción de los niveles en raíz colonizada. Dicha inducción es transitoria y débil, en comparación con la obtenida frente a microorganismos patógenos, y coincide en el tiempo con la inducción de la expresión de genes Ltp y Pal. La aplicación exógena de ácido salicílico como agente inductor de la expresión de genes de defensa retrasa el proceso de la colonización de la raíz en plantas de arroz y guisante, aunque no afecta el