Prostaglandinas en orina mediante enzimoinmunoanálisis en gestantes con amenaza de parto pretérmino. Evaluación y valor pronóstico

  1. GOMEZ ARIAS, JESUS
Dirigida por:
  1. Luis Navarrete López-Cózar Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de julio de 1998

Tribunal:
  1. Jesús Sánchez Ramos Presidente/a
  2. Adolfo Montero Peña Secretario/a
  3. José María Bedoya Bergua Vocal
  4. Miguel Morell Ocaña Vocal
  5. Jesús Florido Navío Vocal
Departamento:
  1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 64386 DIALNET

Resumen

Nos propusimos el estudio de la Prostaglandinas en orina mediante EIA, así como su relación con los distintos parámetros de diagnóstico y evolución clínica, en la búsqueda de unos criterios de pronóstico de la Amenaza de Parto Pretermino (A.P.P.) que pudieran resultar operativos en la clínica diaria. Las muestras de orina en las pacientes con A.P.P. fueron obtenidas en el momento del diagnóstico y ante ninguna medida tocolítica y tras tocolisis, cada 48 h. hasta un máximo de 4 determinaciones. Los Eicosanoides estudiados fueron la PGE2, PGF2alfa, 13,14-dihidro-15-Keto-Prostaglandin F2alfa (PGFM), la 6-Keto-Prostaglandin-F1alfa (PGIM) y la 11beta-Prostaglandin F2alfa (PGDM). No encontramos correlación entre los valores en el momento de diagnóstico y los parámetros de diagnóstico y tratamiento mas habituales, tales como número de contracciones, dosis tocolítica, I. de Bishop o número de episodios de A.P.P. posteriores al de ingreso, a excepciónde aquellos parámetros propios de infección tales como Leucocitemia, Elastasa sérica o PCR. Por lo que concluimos que los valores de PGs en orina antes de tocolisis, no presentan correlación con los elementos de diagnóstico y tratamiento habituales. Ni hemos sido capaces de demostrar capacidad pronostica de estos valores, a corto y medio plazo de la evolución de la A.P.P.. La muestra inicial de 61 pacientes fue dividida en un grupo de pacientes (36) que habían presentado solo un episodio de A.P.P. y en otro grupo de 25 que habían recurrido en sucesivos episodios. En ambos grupos se evaluaron los valores al ingreso, no encontrándose diferencias que permitieran identificar en base a ellos los grupos propuestos. En cambio el estudio de los perfiles de las sucesivas determinaciones, permitió constatar que en la PGF2alfa, se producía una evolución diferente en sus valores tras la tocolisis, según las pacientes presentara 1 episodio (estable) o mas episodios de A.P.