Diferencias étnicas en la prevalencia de síndrome antifosfolípido entre pacientes gitanos y caucásicos con lupus eritematoso sistémico

  1. Manzano Gamero, Mª Victoria
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Jiménez Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Federico Garrido Torres-Puchol Presidente
  2. Francisco Javier Gómez Jiménez Secretario
  3. Mª Martín Armada Vocal
  4. Rafael Ángel Fernández de la Puebla Giménez Vocal
  5. Ángeles Blanco Molina Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar si existían diferencias en la prevalencia del síndrome antifosfolípido (SAF), presentación clínica del lupus y perfil de autoanticuerpos entre los pacientes gitanos y caucásicos con lupus eritematoso sistémico (LES). Para ello, se llevó a cabo un estudio observacional transversal en el que se incluyeron datos de pacientes gitanos y caucásicos con lupus eritematoso sistémico atendidos en seis hospitales españoles. Se compararon características socio-demográficas, la prevalencia de síndrome antifosfolípido, las características clínicas y analíticas del LES y el SAF, el perfil de autoanticuerpos y la actividad de la enfermedad. Se recogieron datos de 52 pacientes gitanos y 98 caucásicos con LES. Cuando se compararon ambos grupos étnicos, se observó que los pacientes de raza gitana tenían mayor riesgo (OR 2.56, IC 95% 1.02-6.39) y prevalencia de SAF (28.8% vs. 13.3%, p=0.027). Además los pacientes de etnia gitana tenían una mayor prevalencia de abortos (23.5% vs. 10.2%, P=0.047). En relación a otros criterios diagnósticos de síndrome antifosfolipído, los pacientes lúpicos de etnia gitana tuvieron una mayor prevalencia de muertes fetales (14.3% vs. 5.1%, P = 0.106) y eventos trombóticos (21.1% vs. 12.2%, P = 0.160) aunque no alcanzaron la significación estadística. Por otro lado, los pacientes gitanos presentaron mayor prevalencia de analfabetismo (42.3% vs. 5.2%, p<0.001), menor adherencia al tratamiento (56.9% vs. 80.2%, p=0.003), mayor número de embarazos (2.44±3.04 vs. 1.23±1.39, p=0.012) y mayor prevalencia de obesidad (31.9% vs. 13.8%, p=0.011) y de diabetes tipo 2 (11.8% vs. 2.1%, P=0.013). En relación a las características clínicas del LES, entre los pacientes lúpicos de etnia gitana, se detectaron, de manera estadísticamente significativa, mayores prevalencias de artritis (75% vs. 57.1%, P=0.034), depresión (26.9% vs. 12.2%, P=0.040) y linfopenia (55.8% vs. 28.6%, P=0.002) y, de manera no significativa, mayor prevalencia de serositis (44.2% vs. 29.6%, P = 0.104), lesiones discoides (11.5% vs. 5.1%, P = 0.191), úlceras orales (46.1% vs. 34.7%, P = 0.218) y lívedo reticularis (21.1% vs. 15.3%, P = 0.374). Al comparar ambos grupos étnicos, no se hallaron diferencias significativas en los índices Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index (SLEDAI) ni Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC). Finalmente, podemos concluir que los pacientes lúpicos de etnia gitana presentaron mayor prevalencia y riesgo de SAF que los pacientes caucásicos. Además, los pacientes gitanos con LES tenían mayor prevalencia de depresión y menor adherencia al tratamiento, aunque esto no implicó mayor daño orgánico, probablemente debido a la edad de los pacientes y el tiempo de evolución desde el diagnóstico de la enfermedad. También encontramos mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad en los pacientes lúpicos de etnia gitana, que unido a la arterioesclerosis subclínica relacionada propiamente con el LES, podrían ser responsables del mayor riesgo vascular en dichos pacientes.