Factores condicionantes de la automedicacion "por poderes" en pediatria

  1. Valenzuela Ortiz, María
Dirigida por:
  1. A. Muñoz Hoyos Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 06 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. E. Narbona López Presidente
  2. Carmen de Jesús García García Secretaria
  3. Rafael Galera Martínez Vocal
  4. Antonio Emilio Jerez Calero Vocal
  5. Ernestina Azor Martinez Vocal
Departamento:
  1. PEDIATRÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Título.- Factores condicionantes de la automedicación “por poderes” en pediatría Autora: María Valenzuela Ortiz (departamento de Pediatría y Grupo de Investigación (PAI) CTS-190. Universidad de Granada. Introducción.- Estudio y descripción de las diversas formas como un niño/a puede recibir medicamentos, con especial atención a la Automedicación (AM) y a las implicaciones de tipo social y familiar que la condicionan en la edad infantil, puesto que la automedicación del niño se realiza “por poderes”. Justificación y Objetivos.- Hallar la frecuencia de la AM y conocer el papel de la madre. Valorar la asociación de condicionantes sociales, educativos, laborales, sanitarios, personales, familiares de la madre, del hijo, o del entorno, con la frecuencia de AM. Sugerir recomendaciones educativo-sanitarias, que optimicen la práctica de una AM “por poderes”responsable. Material y Métodos.- Se diseña un estudio prospectivo, observacional y transversal, que incluye 1.714 madres y sus hijos/as de 0 -14 años, que consultan en Urgencias de Pediatría: 345 exclusivamente automedicados por la madre (grupo problema) y 1.369 (grupo control) que no cumplen el requisito anterior, incluyendo 217 no exclusivamente automedicados, o que no lo hizo la madre. Para el estudio descriptivo de las variables cuantitativas se han calculado porcentajes, comparándolos mediante la prueba de chi-cuadrado. El análisis de las variables cualitativas se ha basado en el cálculo de la ODDS RATIO (OR) y de su intervalo de confianza al 95 % (IC 95 %). Resultados.- La frecuencia total de automedicación es del 32,8%. Hay asociación significativa OR (IC 95%) entre la frecuencia de automedicación y el nivel de estudios maternos, el número de hijos, el orden que ocupa entre los hermanos, el tiempo transcurrido entre aparición de síntomas-consulta, y la edad a partir de los 6 años. No hay asociación significativa con la edad materna, ni con el nivel socio-laboral de la familia. Los fármacos más utilizados para automedicar son antitérmicos y “anticatarrales”, lo más frecuente en monoterapia. Emplearon antibióticos en el 18% de los casos. El 84,9% de los fármacos utilizados procedían de restos de tratamientos anteriores, siendo elegidos en el 93% de casos porque fueron prescritos antes al mismo o a otro hijo. Conclusiones.- Para concentrar la atención sobre la influencia de cada uno de los distintos factores estudiados, se redactan en apartados monográficos: Generales, Particulares (condicionadas por las madres, los pacientes, las urgencias, y los medicamentos) y Finales. Cómo más significativas se pueden resumir en que las madres son más decididas para automedicar a los hijos mayores, y prudentes con los pequeños, buscando para ellos (más medicados) la seguridad de la prescripción. El nivel educativo, y sobre todo la experiencia adquirida con hijos anteriores, y sus padecimientos, parece “capacitar” a las madres para automedicar “por poderes”, sirviéndose de la experiencia de prescripciones médicas anteriores para elegir los fármacos, que casi en el 85% de los casos proceden del “botiquín doméstico”. Se concluye finalmente, que las madres pueden ser unas excelentes colaboradoras con el pediatra, en el control de síntomas y patologías menores, lo que beneficia al paciente y al sistema sanitario, y que deben ser objeto de primordial atención por parte de los pediatras, para procurarles la mejor educación sanitaria posible, para el desempeño de una óptima AM “por poderes” responsable. Bibliografía.- Se relacionan 273 citas bibliográficas, que pueden consultarse en la publicación “in extenso”. Anexo de tablas, gráficas y figuras.- Se adjuntan 37 tablas y gráficas y 4 figuras que pueden consultarse en la publicación “in extenso”.