Tratamiento de la litiasis biliar mediante ondas de choque extracorpóreas. Estudio comparativo en función de las características radiológicas de los cálculos

  1. GOMEZ ROSADO JUAN CARLOS
Dirigida por:
  1. Antonio Herrerías Gutiérrez Director/a
  2. Antonio Jiménez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Año de defensa: 1993

Tribunal:
  1. José María García Gil Presidente
  2. Francisco Navarro Freire Secretario
  3. José María Ortega Bebía Vocal
  4. J. Cantillana Martínez Vocal
  5. Salvador Ramón Sánchez Venegas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 39069 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Tras la aparición de la litotricia biliar mediante ondas de choque extracorpóreas, en asociación a la terapia disolutiva oral con ácidos biliares, como opción terapéutica para la fragmentación y eliminación de cálculos vesiculares, y la amplia experiencia que se ha desarrollado en diversos hospitales con éxito, consideramos imprescindible una buena selección de los pacientes para indicar el tratamiento con la mayor probabilidad de lograr el objetivo propuesto. A sabiendas de que la litofragmentación in vitro es posible en cualquier tipo de cálculo, y con el conocimiento por la propia experiencia de que los cálculos renales calcificados son fragmentos mediante litrotricia por ondas de choque extracorpóreas y eliminados por lo pacientes, nos planteamos la idea de aceptar para tratamiento a unos determinados pacientes cuyos cálculos presentaban distintos grados de calcificación en la radiología, y que habitualmente son excluidos para tratamiento por los diferentes grupos de trabajo. Posteriormente, y de acuerdo con las características radiológicas comunes, fueron agrupados y comparados los resultados obtenidos, en aras de una mejor selección de los candidatos a la litotricia. Además, y aprovechando la serie de parámetros estudiados en los pacientes, podemos compararlos todos, también dependiendo del Grupo al que pertenezcan, con el fin de conocer todas las diferencias y similitudes que se pudieran presentar en los pacientes y que tuviesen relación con el tipo de presentación radiológica. Si partimos de la base de que los dos objetivos iniciales a la hora de considerar a un enfermo de litiasis vesicular como subsidiario de tratamiento mediante litotricia por ondas de choque extracorpóreas son, por un lado, la posibilidad de fragmentación de los cálculos, y por otro, la eliminación de los detritus resultantes de la aplicación del tratamiento, hemos de tener en cuenta todos los factores que pueden influir en la consecución de dichos propósitos en el momento de pronosticas su resultado. Según algunos autores, la fragmentación de los cálculos se consigue independientemente de la presencia de calcio en su composición. De hecho, parece ser que la fragmentación mediante litrotricia por ondas de choque extracorpóreas encuentra una correlación más clara con el tamaño de los cálculos que con el grado de calcificación de éstos, ya sea determinado el mismo radiológica como químicamente, según los estudios preliminares in vitro realizados por Fromm, Sauerbruch, y otros. Sin embargo, los resultados in vivo sugieren que el hecho de que exista calcio en la composición de los cálculos aporta un dato en contra de la indicación para tratamiento mediante litrotricia, a pesar del discreto éxito augurado en algunas publicaciones. En el presente trabajo nos hemos centrado en este aspecto concreto de los cálculos, con la pretensión de buscar la existencia o no de una relación entre el aspecto radiológico (según el grado de calcificación y su forma) y las tasas de éxito obtenidas. También hemos intentado determinar cuáles son las similitudes y diferencias entre estos Grupos de trabajo con respecto a algunos parámetros relacionados con la litrotricia extracorpórea. CONCLUSIONES: 1. La litrotricia por Ondas de Choque Extracorpóreas (LOCE) asociada a terapia disolutiva oral con ácidos biliares es un método apropiado para el tratamiento de la litiasis biliar vesicular. 2. La cantidad y distribución de imágenes densidad calcio en el interior de un cálculo biliar no está correlacionados con la distribución sexual de los pacientes, manteniéndose en todos los Grupos estudiados el predominio femenino. 3. La cantidad y distribución de imágenes densidad calcio en el interior de un cálculo biliar no están correlacionados con los síntomas relatados como antecedentes. 4. La cantidad y distribución de imágenes densidad calcio en el interior de un cálculo biliar están correlacionados con el éxito o fracaso del tratamiento de modo que mientras mayor cantidad de calcio sea detectada radiológicamente, menor tasa de resolución debe esperarse. 5. La litiasis biliar radiotransparente (GRUPO I) se resuelve mediante LOCE asociada a terapia disolutiva oral con ácidos biliares en el 89,83% de los casos. 6. Los cálculos biliares con imágenes densidad calcio pueden ser tratados mediante LOCE, según criterio del equipo asistencial, teniendo en cuenta que los cálculos con periferia calcificada (Grupo III) son peores candidatos que aquellos cuyo contenido cálcico se distribuye a modo de moteado (Grupo II). 7. Los cálculos con un volumen de calcificación mayor del 50% del volumen total calculoso han de ser rechazados para su tratamiento mediante LOCE. 8. El tiempo de aclaramiento en los pacientes resueltos, no presentan relación con el grupo radiológico al que pertenezca. 9. La relación och:mm necesaria para resolver un caso, no dependen de la cantidad y distribución radiológica del calcio en los cálculos. 10. No cabe esperar que, cuando un caso no sea resuelto, la causa del fracaso sea distinta según el tipo radiológico en el que haya sido clasificado. 11. No podemos decir que las calcificaciones en los cálculos supongan una diferencia en el número o calidad de las complicaciones con respecto a los pacientes con cálculos radiotransparentes.