Optimización del desarrollo personal mediante la intervención educativa en la adultez y la vejez

  1. YUNI BORTHELLE JOSE ALBERTO
Dirigée par:
  1. Enrique Fernández Lópiz Directeur

Université de défendre: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 01 décembre 1999

Jury:
  1. Miguel Guirao President
  2. Miguel Moreno Moreno Secrétaire
  3. Antonio Romero López Rapporteur
  4. Anna Freixas Farré Rapporteur
  5. Jorge Juan Gómez Gude Rapporteur
Département:
  1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

Type: Thèses

Teseo: 75547 DIALNET

Résumé

Entre trabajo intenta comprender el efecto de la intervención educativa en el desarrollo personal de adultos mayores de 50 años que sisten a Programas Universitarios para Adultos Mayores en las Universidades Agentinas. La investigación se encuadra en el campo de la gerontología educativa y se sustena en el conepto de educación permanente. Se entiendo la educaicón como una actividad específica orentada a promover cambios instrsujetivos, intersubjetivos y transubjetivos. Se elaboró un modelo conceptual que integra conceptos provenientes de la Teoría del Ciclo Vitl y de las teorías asociales y culturales del envejecimiento. El supuesto clave es que el desarrollo personal está íntimamente ligado al desarrollo del Yo, tal como lo interpretan las teorías del desarrollo (Yo siendo), las teorías sociales (Yo reflexivo) y culturales (Yo múltiple). Se condujo un estudio empírico cuyos objetivos son determinar la magnitud de cambios percibidos por los adultos mayores que participan en actividades educativas, y relacionarlos con un conjunto de variables personales, psicosociales y educativas. Se desarrolló una escala de autopercepción de cambios en el desarrollo personal, constituída por 40 ítemes que evalúa ocho dimensiones de cambio. Se realizaron distintos análisis de correlaciónitem-dimensión e item-total de cambio, que mostraron altos valores de correlación y permiten afirmar la consistencia interna de la escala. Se aplicó un cuestionario que incluye ítemes es tructurados, semiestructurados y no estructurados junto con la escala citada precentes. La muestra se conformó con 301 sujetos mayores que durante el año 1997 asistían a Universidades Públicas Argentinas. El rango de edad de losrespondentes varía entre los 50 y los 86 años, conuna edad media de 62 años. Se conromaron dos grupos, uno de adultos mayores /de 50 a 64 años) y uno de tercera edad (de 65 y más años). Los resultados de la aplicación d