La pintura rupestre esquemática en las primeras sociedades agropecuarias. Un modelo de organización en la Península Ibérica

  1. MARTINEZ GARCÍA, JULIÁN
Dirigida por:
  1. Fernando Ricardo Molina González Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Pilar Acosta Martínez Presidente/a
  2. Pedro Aguayo de Hoyos Secretario
  3. Felipe Criado Boado Vocal
  4. Mauro S. Hernández Pérez Vocal
  5. Javier Luis Carrasco Rus Vocal
Departamento:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 64472 DIALNET

Resumen

Tras un recorrido por los conceptos y la historiografia sobre los estudios del Arte Esquemático en la Península Ibérica, se analizan más de 1.000 "abrigos" pintados en toda la Península, desde una perspectiva espacial: su distribución en relación con las grandes cuencas hidrográficas peninsulares o su situación con respecto a los accidentes orográficos donde se ubican dichos "abrigos": sistemas montañosos, montañas aisladas y puntos de singular valor, por su visibilidad y control territorial. A partir de aquí, se pasa al análisis de los paneles pintados en base a su composición horizontal y vertical y las representaciones que contienen: antropomorfos (masculinos y femeninos), animales, elementos simbólicos (ídolos, soliformes, etc.), para plantear conclusiones en relación con la estructura social (complejidad, grupos de parentesco) de las sociedades que los pintaron. Por último, se relaciona el "sistema esquemático" con elementos del registro arqueológico del III y II milenio a. C., a través de la transferencia del contenido simbólico a dólmenes pintados o grabados, bienes muebles (ídolos, cerámicas con decoracion simbólica y campaniforme) o con problemas como la relacíon de la distribución de las representaciones esquemáticas con las trashumancia ganadera.