Estudio de la dinámica socioambiental en Unidad de Conservación- Reserva Extractivista en la Amazonía Brasileña, en el enfoque de la agroecología- "el caso de la reserva Extractivista del Río Cajarí,en el estado de Amapá - Brasil

  1. VIANA FERNANDES, ARISTÓTELES
Dirigida por:
  1. Ángel Calle Collado Director/a
  2. David Gallar Hernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Alberto Matarán Ruiz Presidente
  2. Mamen Cuéllar Padilla Secretario/a
  3. Marta G. Rivera Ferré Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Frente a la atención de los requisitos académicos, el presente trabajo aborda las discusiones sobre los modelos de uso y ocupación de la Amazonia, centrando sus esfuerzos en la evaluación de resultados de la política pública de creación de Reservas extractivistas en la Amazonia, el caso de la Reserva extrativista do rio Cajari-AP, a partir del conocimiento de las estrategias y prácticas socioambientales según macroambientes de domínio de tierra firme y domínio de várzea desde el enfoque de la Agroecología. Para el desarrollo del presente trabajo científico, se hizo necesario la internalización de fundamentos teóricos y metodológicos, capaces de comprender la realidad local de los actores envueltos en ese proceso de desarrollo. En general, los resultados presentados en la tesis permiten resaltar que las estrategias socioambientales de la población local de los macroambientes de dominio de tierra firme y de dominio de várzea de la Resex del río Cajari-Ap, en gran medida, sí presentan una significativa atención a las cuestiones ambientales, pero que existe bajo conocimiento socializado de las mismas entre los habitantes de dichos macroambientes. No obstante, aunque la Resex del río Cajari-Ap aporta y potencia el fortalecimiento de su territorio como espacio de garantía del modo de vida de su población con bajos impactos sobre los recursos forestales, por otro lado existe la presencia de elementos preocupantes y incluso limitantes para la consolidación de la Resex-AP, como por ejemplo la baja atención en la salud, educación y seguridad, los cuales conducen a plantear la necesidad de replanteamiento de acciones, sobre todo priorizando la conducción integrada, y una mayor atención la falta de cumplimiento real de metas, que en general se encuentran solamente definidas en el papel pero no en la práctica, al igual que ocurre en la gran mayoría de las comunidades rurales de la Amazônia. Por fin, los resultados de la presente tesis nos permiten reflejar, también, que el conocimiento no debe estar solamente en la forma aislada de los debates académicos ni en la forma de aplicación técnica, sino que también deben tenerse en cuenta los saberes de las poblaciones locales y apostar por el empoderamiento de dichas comunidades para la gestión de sus territorios a través del diálogo de saberes con las ciencias sociales, naturales y las políticas públicas.