Evaluación de los programas integrales de garantía socialuna propuesta cualitativa y participativa

  1. GARAY TAYBO M. BEGOÑA
Dirigida por:
  1. Aurelio Vila Sanchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2001

Tribunal:
  1. Pedro Vicente Rodríguez Fonseca Presidente/a
  2. Rosa Santibáñez Gruber Secretario/a
  3. María José León Guerrero Vocal
  4. Lourdes Villardón Gallego Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85571 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral comienza realizando un recorrido por los antecedentes de los Programas Integrales de Garantia Social: los programas previos que en su momento dieron lugara los mencionados programas y el marco legal que los regula, deteniendose mas en el Pais Vasco e incluyendo algunas notas sobre la funcion educativa y social que cumplen a finales de siglo. A continuacion se ofrece un marco teorico sobre los diferentes modelos existentes de evaluacion de programas y sobre los planteamientos de evaluacion introducidos con la LOGSE, con el fin de situar la propuesta de evaluacion que realizamos como aportacion singular, en el contexto de la Garantia social. Esta propuesta, diseñada, experimentada, evaluada y consensuada en un proceso cualitativo de Investigacion Accion Participativa, en el que han intervenido cinco Centros de Iniciacion Profesional del Pais Vasco que desarrollan Programas Integrales de garantia social, hace referencia a las caracteristicas de la evaluacion y a su proceso, haciendo especial mencion a la utilidad de la misma. Contempla la evaluacion del proceso evaluativo completo (evaluacion diagnostica, formativa y sumativa) de dos variables centrales: el programa y el joven, ademas de la metodologia participativa, por parte de todos los implicados en los programas (jovenes, padres, empresarios, municipalidad, voluntarios, educadores...). La parte empirica consta de la descripcion del proceso seguido para la realizacion de la investigacion, especialmente para el diseño de los criterios, indicadores, tecnicas e instrumentos de evaluacion y de un estudio empirico (teoricamente fundamentado), referido a los elementos clave en el desarrollo humano personal de los jovenes que participan en los programas (autoconcepto, pensamientos distorsionados, comunicación interpersonal e inteligencia). El trabajo finaliza con una sintesis, a modo de conclusiones, de las relfexiones mas destacadas, en el que se engloban las limitaciones