Leishmaniasis cutaneaepidemiología de la axarquía malagueña. Estudio morfológico y ultraestructural

  1. OCAÑA WILHELMI JUAN B.
Dirigida por:
  1. Juan Ocaña Sierra Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Presidente
  2. Vicente Delgado Florencio Secretario
  3. Joaquín Calap Calatayud Vocal
  4. Miguel Morell Ocaña Vocal
  5. Antonio Campos Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 64509 DIALNET

Resumen

En la axarquia malagueña la incidencia de leishmaniasis cutánea es 600 veces superior a la media nacional y 400 veces a la media de la provincia de Málaga. El phlebotomus oérniciosus y el perro vagabundo, son el vector y reservorio habituale respectivamente, de la Leishmania Infantum. La forma clínica más frecuente de Leishaniasis cutánea es la pápulo-nodular, seguida de la ulcerada, lupoide o diseminada. El test deleishmanianaevidenció que los niños hasta tres años tienen menor poditividad que los restantes grupos de edad. El análisis cluster mostró que benamargosa da la mayor positividad, seguida de Triana Periana, Viñuela, Los Romanes, etc. El diagnóstico clínico y parasitológico, cultivo, histopatología, microscopia electrónica de transmisión y, por vez primera, se obtienen imágenes de calidad de la Leishmania Infantum con microscopia de barrido.