Identificación y caracterización de células tumorales circulantes (ctcs) como herramienta pronóstica y predictiva en pacientes con cáncer de próstata

  1. Puche Sanz, Ignacio
Dirigida por:
  1. María José Serrano Fernández Director/a
  2. José Manuel Cózar Olmo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2017

Tribunal:
  1. Joaquín Carballido Rodríguez Presidente/a
  2. Nicolás Olea Serrano Secretario
  3. Juan Jose Diaz Mochon Vocal
  4. Ignacio Durán Martínez Vocal
  5. Rafael A. Medina-López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El cáncer de próstata (CaP) constituye un claro ejemplo de la necesidad de nuevos biomarcadores y de la importancia del desarrollo de la biopsia líquida. Este tumor presenta una historia natural heterogénea, probablemente debida a distintos cambios genéticos y selecciones clonales a lo largo de su evolución y de su tratamiento. En otros tumores, la biopsia tisular del tumor, o de sus metástasis, permiten descifrar biomarcadores pronósticos y predictivos con más facilidad; sin embargo, la principal metástasis del CaP es al hueso, lo cual supone una importante barrera en la obtención de muestras para su análisis y monitorización molecular. Por ello, la biopsia líquida a través del análisis de células circulantes del tumor (CTCs) se plantea como una potencial solución a este problema. Las CTCs han demostrado de manera contundente su valor como marcadores pronósticos independientes en el CaP metastásico. Sin embargo, hasta la fecha se han realizado muy pocos estudios que analicen el papel de las CTCs en el CaP localizado, debido principalmente a la baja tasa de detección de estas células en los momentos iniciales de la enfermedad. No obstante, pensamos que la literatura a este respecto es escasa y muy heterogénea y que la baja tasa de detección puede ser debida a una tecnología todavía con margen de optimización. Sobre este escenario, planteamos un estudio, basado en la práctica clínica habitual urológica, con el objetivo de tratar de comprender mejor el potencial pronóstico de las CTCs en el momento diagnostico del CaP. Del mismo modo, también tratamos de identificar distintas subpoblaciones celulares de CTCs en el momento inicial de la enfermedad. Para este estudio se incluyeron pacientes con sospecha clínica de CaP e indicación de biopsia prostática diagnóstica según un screening individual de PSA (PSA > 4ng/mL con cociente PSA l/t <20%). Las muestras sanguíneas para el análisis de CTCs se obtuvieron inmediatamente antes de realizar la biopsia. Además, también determinamos conocidos marcadores de CaP (receptor de factor de crecimiento epidérmico o EGFR, y receptor de andrógenos o RA) en el tejido prostático y distintos polimorfismos genéticos de cambio de nucleótido simple (SNPs) en la sangre de los pacientes. Posteriormente, analizamos las relaciones de todos ellos con la presencia de CTCs. Las CTCs se aislaron mediante técnica inmunomagnética empleando anticuerpos anti-citoqueratina específicos y siguiendo el protocolo específico de nuestro grupo. Para identificar distintas subpoblaciones de CTCs se estudió la expresión o no de RA en estas células. La expresión de EGFR y RA en el tejido se realizó mediante Real-Time PCR. Se seleccionaron 8 SNPs (rs56250729, rs486907, rs627928, rs11545302, rs17552022, rs5030739, rs4792311 y rs3747531) por su relación con el CaP y su prevalencia en población caucásica. Un total de 86 pacientes fueron incluidos para el estudio y se obtuvo una tasa de detección de CTCs del 18.6%. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo de la presencia de CTCs para detecta cáncer de próstata fueron de 14.2%, 78.4%, 31.2% y 57.4%, respectivamente. La mayoría de las CTCs (75%) fueron CTC RA-negativas. Observamos una relación inversa, no significativa estadísticamente, entre la expresión de EGFR en el tejido y la expresión de RA en las CTCs. No obstante, este resultado a nivel clínico es congruente con evidencias experimentales previas, que muestran una relación inversa entre el EGFR y el RA en las CTCs. De forma muy interesante, comprobamos una relación directa, esta vez sí estadísticamente significativa (p<0.05), entre la expresión de RA en el tejido prostático y la presencia de CTCs en sangre periférica. Este resultado también está sustentado por evidencia reciente a nivel experimental, que ha demostrado como los andrógenos son capaces de inducir procesos EMT en líneas celulares de CaP, lo cual es un paso fundamental para adquirir la capacidad de migración y potencial invasión a distancia. Por ello, nuestros resultados sugieren que un incremento en la expresión de RA en la próstata podría ser un facilitador del proceso de diseminación celular a sangre periférica. Probablemente dado el bajo tamaño muestral, no encontramos ninguna asociación significativa entre los SNPs y las CTCs. Como conclusiones: • La baja tasa de detección de CTCs en el CaP localizado limita su papel como marcador diagnóstico. Sin embargo, en este trabajo de tesis hemos demostrado que estas células pueden proporcionar valiosa información pronóstica y/o predictiva, ya que se pueden detectar distintas subpoblaciones de CTCs (RA-positivas o RA-negativas) incluso en los primeros momentos tras el diagnóstico de la enfermedad. • El RA parece guardar una relación íntima con el proceso de diseminación de las CTCs. Teniendo en cuenta que a vía de los andrógenos es la principal diana terapéutica de esta enfermedad, creemos que nuestros resultados justifican profundizar la investigación con CTCs en estadio localizado de CaP. No obstante, dada la baja tasa de detección, es preciso ampliar las cohortes de pacientes e ir más allá de su mera enumeración, estudiando nuevas formas de caracterización que aporten valor predictivo y pronóstico a estas células. • Los biomarcadores circulantes (básicamente CTCs y también ctDNA) hicieron su aparición hace 10 años y, desde entonces, el desarrollo de nuevas técnicas de detección y la publicación de resultados traslacionales han crecido a un ritmo exponencial. A pesar de ello, aún no han conseguido hacerse un hueco en la práctica clínica habitual. Probablemente, esto sea debido precisamente a la desbordante y heterogénea cantidad de información disponible. Resulta muy complejo reproducir de los resultados de los distintos estudios, e igualmente difícil compararlos sistemáticamente para poder llegar a conclusiones de impacto clínico fiables. Por ello, es necesario el consenso y la unificación de criterios. En este sentido, resultan de enorme importancia la aparición de sociedades científicas como la International Society of Liquid Biopsy (ISLB) que promocionen encuentros de consenso específicos y que faciliten el co-working y la investigación colaborativa.